- Diferentes sociedades médicas y científicas, así como los servicios de Toxicología de los hospitales españoles han creado prera vez un documento de consenso, DOCOHUMO, sobre las bases del manejo clínico de la intoxicación humo de incendios.
En España, como en otros países del mundo, los incendios en lugares públicos o en domicilios privados, constituyen un hecho habitual, que en ocasiones adquiere características de drama y que comtan una tante morbortalidad y un gran consumo de recursos económicos, personales y sanitarios. Por ejemplo, al menos dos mil personas intoxicadas humo son atendidas cada año en nuestro país, produciendo entre 50 y 100 muertes de las que tres de cada cuatro son en el lugar del incendio. Los expertos recomiendan la presencia de un antídoto para combatir los efectos de la intoxicación cianuro ya que, lejos de lo que se pueda pensar, el 80% de las muertes en incendios son debidas al humo y a las quemaduras en la vía aérea.
https://www.youtube.com/watch?v=VtM5pwG5Oo |
Éstos y otros datos de gran relevancia han llevado a la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Sección de Toxicología Clínica de la Sociedad Española de Toxicología (STCAETOX), las Unidades de Toxicología Clínica de hospitales españoles y a la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa a crear, prera vez, un documento de consenso, DOCOHUMO, en el que se establecen las bases de los procedientos de actuación en las emergencias humo a lo largo de todo el país.
Según el Doctor Antonio Dueñas, Jefe de la Unidad Regional de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega, ‘los pacientes y la población en general serán los principales beneficiarios de este documento ya que, gracias a él, tendrán la posibilidad de recibir las medidas y el tratamiento adecuado parte del profesional sanitario y multiplicar, así, sus posibilidades de supervivencia y de evitar secuelas graves’.
A lo largo del año 2009, en Madrid se atendieron 912 pacientes con Síndrome de Inhalación de humos, de los cuales hubo necesidad de trasladar a 256. La actuación del SAMUR es un ejemplo indiscutible de las ventajas del DOCOHUMO ya que son los preros profesionales sanitarios en utilizar este tipo de protocolo y conocen su utilidad. ‘Es una excelente ayuda para los expertos y una necesidad vital para los pacientes’, expone Ervigio Corral, subdirector general del SAMUR, Protección Civil.
![]() |
![]() |
Finalmente, las medidas que se adoptan en la UCI son ‘administrar, sin demora, el antídoto hidroxicobalamina si existe sospecha de intoxicación cianuro y no ha sido tratado en el lugar del incendio, intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica si hay una insuficiencia respiratoria aguda grave, maniobras de reanación cardiopulmonar avanzada si el enfermo se encuentra en para cardíaca y otra serie de actuaciones de tratamiento sintomático y de sote’, concluye el Doctor Francisco Felices, de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).