INNOVACIÓN Y REGULACIÓN ANTE LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA 

Trescom analiza la influencia de la IA en el ámbito corporativo

Y EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

Un encuentro en el que han intervenido los portavoces de la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, Luisa Sanz Martínez, del Grupo Parlamentario Socialista, Juan Luis Pedreño, Grupo Parlamentario Popular y Pedro Fernández, del Grupo Parlamentario VOX

Publicidad

La IA se ha convertido en los últimos meses en uno de los grandes debates políticos y empresariales. Para muchos expertos la IA se ha convertido en el metaproblema del siglo XXI. Desde todos los sectores políticos, sociales, académicos y empresariales se están llevando a cabo reflexiones, debates y acciones sobre el impulso y alcance de este conjunto de herramientas que están llamadas a transformar sectores y ámbitos de la sociedad.

En este sentido, la agencia de comunicación Trescom, ha celebrado una mesa de debate para analizar la influencia de la IA en el ámbito corporativo y de los asuntos públicos, para conocer las diversas visiones y propuestas planteadas desde el ámbito público y empresarial e intercambiar puntos de vista diversos sobre su futura regulación en España.

El encuentro contó con una primera intervención de Justo Hidalgo. director de IA en Adigital (Asociación Española de la Economía Digital), donde abordó el estado actual de implementación de herramientas de IA en el tejido empresarial español, así como las estrategias más adecuadas para afrontar los retos que tienen las empresas al respecto.

A continuación, intervinieron los portavoces de la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, Luisa Sanz Martínez, del Grupo Parlamentario Socialista, Juan Luis Pedreño, Grupo Parlamentario Popular y Pedro Fernández, del Grupo Parlamentario VOX para plantear sus diferentes puntos de vista como legisladores. Además, el evento ha contado con representantes de distintas empresas como Amazon, BASF, Endesa, Gi Group Holding, Oney, The Adecco Group, The Valley y Solvia, entre otras.

Principales conclusiones del debate, tanto desde el ámbito político como empresarial

En primer lugar, destaca la necesidad de tener unas expectativas realistas en torno a la IA, así como implantar estas herramientas partiendo de la máxima responsabilidad. Una conclusión que va acompañada del diseño de políticas públicas y de marcos de actuación basados en el equilibrio entre el impulso a la innovación y a la competitividad europeas en la materia, y el nuevo enfoque regulatorio que subyace al Reglamento Europeo de IA de defensa de derechos de todos los ciudadanos.

Además, el estudio destaca también, el impulso de más espacios y foros de colaboración público-privada para hacer frente a la enorme complejidad y a la incertidumbre en la evolución esta revolución. Y, reitera la importancia de la apuesta por la capacitación y la formación del conjunto de ciudadanos en materia de IA para poder afrontar los desafíos de esta etapa y evitar que la brecha digital genere una sociedad de dos velocidades.

Seguiremos informando…

Publicidad
Publicidad
Salir de la versión móvil