DE LLYC PARA LOS CREADORES DE CONTENIDO

¿Voces contra la discriminación LGTBIQ+, gratis? Sí: Free the Voices

MIGUEL LUCAS, DIRECTOR GLOBAL DE INNOVACIÓN EN LLYC, HABLA PARA PRNOTICIAS

“Desde el propio lanzamiento de la iniciativa es posible probar las voces de modo gratuito y usarlas. Estamos convencidos de la buena acogida que las voces sintéticas diversas de Free the Voices van a tener en la industria del marketing. Especialmente si tenemos en cuenta la reducida oferta de voces no normativas que existen en las principales plataformas de generación de voz”

Publicidad

A pesar de los avances en la lucha por la igualdad, las personas LGTBIQ+ siguen enfrentando discriminación en muchos niveles debido a los sesgos de la sociedad. La voz, un aspecto fundamental en la identidad de cada persona, es uno de los elementos que perpetúan estos sesgos y desencadenan agresiones, lo que ha llevado a que muchas personas de la comunidad modifiquen o silencien su voz para evitar ser discriminadas.

Por eso, en el marco del Día Internacional del orgullo LGTBIQ+, LLYC ha lanzado su campaña global ‘Free the Voices’, el primer banco gratuito de voces sintéticas diversas que tiene como objetivo combatir los sesgos y la discriminación contra el colectivo, ideal para los creadores de contenido.

Una de las personas que ha estado detrás de este proyecto es Miguel Lucas, Director Global de Innovación en LLYC, que detalla para los lectores de PRNoticias todo sobre la iniciativa.

¿Cómo, cuándo y por qué nace Free the Voices?

La idea detrás de Free the Voices surge hace poco más de 3 meses en LLYC. Coincidiendo con el vertiginoso crecimiento en la generación de voz sintética por IA, hemos podido comprobar cómo la oferta de tipos de voz sigue siendo muy limitada, anclada en los estereotipos de género y acento. Siendo la voz uno los elementos que más disparan los sesgos sobre una persona, la falta de diversidad en las voces disponibles en las plataformas de generación de voz, puede llevar a que la IA, de facto, perpetúe y amplifique sesgos y prejuicios, afectando especialmente a la comunidad LGBTIQ+.

¿Cuál es su objetivo principal?

El objetivo principal de Free the Voices es combatir la discriminación contra la comunidad LGBTIQ+ al diversificar la representación vocal en tecnologías de inteligencia artificial. Queremos ayudar a concienciar a la sociedad sobre los sesgos relacionados con las voces y promover una mayor inclusión y equidad a través de la generación de una amplia gama de voces sintéticas creadas a partir de la recolección y combinación de más de 250 voces diversas del colectivo.

En la práctica, ¿qué aplicaciones tendrá para combatir los sesgos contra el colectivo LGBTIQ+?

Creemos que Free the Voices contribuirá a combatir los sesgos ofreciendo voces sintéticas diversas que podrán ser utilizadas en plataformas digitales, audiolibros, videojuegos, y servicios de atención al cliente, entre otros. Al aumentar la exposición a estas voces, se busca normalizar la diversidad vocal y reducir los prejuicios que la comunidad LGBTIQ+ enfrenta diariamente.

¿A qué público y a través de qué canales llegará esta iniciativa?

La iniciativa está dirigida a toda la sociedad, desde creadores de contenido a desarrolladores de tecnología, pasando por educadores y cualquier persona interesada en promover la diversidad y la inclusión. Los canales iniciales desde los que lo estamos dando a conocer son la propia web del proyecto, las redes sociales y los medios de comunicación. Esperamos que el boca a boca también ayude a incrementar la visibilidad de Free the Voices.

¿Será usada en la industria del marketing? ¿Cómo y cuándo?

Desde el propio lanzamiento de la iniciativa es posible probar las voces de modo gratuito y usarlas. Estamos convencidos de la buena acogida que las voces sintéticas diversas de Free the Voices van a tener en la industria del marketing. Especialmente si tenemos en cuenta la reducida oferta de voces no normativas que existen en las principales plataformas de generación de voz. Las empresas podrán incorporar estas voces en sus campañas publicitarias y comunicaciones corporativas, promoviendo una imagen inclusiva y reflejando la diversidad de sus audiencias.

¿Qué otros usos se le puede dar?

Más allá del marketing y la comunicación, se puede usar en cualquier tipo de escenario en el que se necesite la generación sintética de voz: creación de contenidos, audiolibros, videojuegos, programas de formación, servicios basados en interacción por voz, sistemas de accesibilidad para personas con discapacidades visuales, por citar tan solo unos ejemplos. En un mundo como el actual en que la IA generativa ha pasado a expresarse directamente a través de la voz, las posibilidades son prácticamente ilimitadas.

Seguiremos Informando…

Respira, disfruta y escucha:

Publicidad
Publicidad
Salir de la versión móvil