LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESPAÑOLA ES UNA DE LAS MÁS DINÁMICAS DE LA UE

El futuro del sector farmacéutico pasa por tener una regulación clara y flexible

NITID CORPORATE AFFAIRS ANALIZA LA RELEVANCIA E IMPACTO ECONÓMICO DEL SETOR EN UNA NUEVA EDICIÓN DE SU INICIATIVA NITID REPORTS

“En un escenario global marcado por incertidumbres geopolíticas, transformaciones tecnológicas y nuevas demandas sociales, reforzar la competitividad del sector farmacéutico no solo es una necesidad estratégica, sino también una oportunidad para avanzar hacia una mayor autonomía estratégica en salud. Desde NITID esperamos que este informe sirva de inspiración para la reflexión, el diálogo y la acción compartida”. Cristina Hernández, directora general de NITID

Publicidad

NITID Corporate Affairs ha publicado un análisis sobre el futuro del sector farmacéutico bajo el título Competitividad de la industria farmacéutica: un enfoque estratégico, que hurga en los principales vectores que
condicionan la competitividad del ecosistema farmacéutico en España —desde la inversión en I+D y la capacidad de producción, hasta la eficiencia regulatoria, el acceso a la innovación y el posicionamiento internacional— y plantea una hoja de ruta para consolidar a España como un referente en Europa.

“En un escenario global marcado por incertidumbres geopolíticas, transformaciones tecnológicas y nuevas demandas sociales, reforzar la competitividad del sector farmacéutico no solo es una necesidad estratégica, sino también una oportunidad para avanzar hacia una mayor autonomía estratégica en salud. Desde NITID esperamos que este informe sirva de inspiración para la reflexión, el diálogo y la acción compartida”, señala Cristina Hernández, directora general de NITID.

La iniciativa de NITID tiene como objetivo aportar al conocimiento y al diálogo sobre desafíos y oportunidades de la industria farmacéutica, en Europa y España, promoviendo acciones compartidas y colaborativas que impulsen un desarrollo sostenible y competitivo en el sector.

Precisamente sobre la competitividad de la industria, el informe recuerda que iniciativas como el Paquete Farmacéutico, la futura Ley de Medicamentos Críticos, el Espacio Europeo de Datos Sanitarios o la creación del comité SANT, refuerzan la visión estratégica de la Unión Europea sobre el sector. También resalta la importancia de la industria farmacéutica que desde Europa han dado al Informe Draghi y al Informe Letta.

En cuanto a la legislación y las políticas desde la perspectiva española, el informe de NITID hace mención a la actualización pendiente de la normativa de fijación del precio financiado de medicamentos incorporados al Sistema Nacional de Salud (SNS), y que en este 2025 se espera la aprobación de un nuevo Real Decreto de Financiación y Precios, demandado por la industria para agilizar los procedimientos e integrarlos plenamente con las evaluaciones europeas de HTA.

Asimismo, en el ámbito legislativo nacional, se tramitarán otras normas clave durante el periodo 2025-2029, como la nueva Ley del Medicamento; la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud; y la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.

Peso económico, relevancia industrial y desafíos

Resalta el informe que la industria farmacéutica es una de las más dinámicas y estratégicas de la Unión Europea. En 2022, su mercado alcanzó un valor estimado de 275.000 millones de euros, con previsiones que lo sitúan por encima de los 400.000 millones en 2028, siendo Alemania, Francia e Italia los países que lideran en facturación, mientras que España ocupa el quinto lugar, con más de 27.000 millones de euros anuales.

En 2024, la industria farmacéutica mantuvo un ritmo imparable en medicamentos para oncología y enfermedades autoinmunes, en innovación en vacunas y medicamentos preventivos, en fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas, pero su entorno es altamente competitivo, regulado y en constante
evolución, resalta el informe. El año pasado, la industria superó los 1,6 billones de dólares en valor, con una proyección de crecimiento anual del 6,1% hasta 2030, impulsada por el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y el progreso de las terapias biológicas y personalizadas.

Pero también es una industria que enfrenta grandes desafíos estructurales. Dice NITID que las empresas del sector enfrentan ciclos de desarrollo largos, una presión regulatoria creciente, costes operativos elevados y una competencia internacional cada vez más agresiva, siendo uno de los mayores retos la pérdida de exclusividad de patentes clave, lo que abre la puerta a genéricos y biosimilares, reduciendo márgenes y poniendo en riesgo la rentabilidad.

Entre las principales iniciativas estratégicas propuestas en el este informe para abordar estos y otros desafíos se incluyen incentivos para producción local, colaboración intergubernamental, regulación ágil, fortalecimiento de la cadena de suministro, diversificación de proveedores e impulso a la innovación. Asimismo, el informe propone una agenda de políticas integradas que incluye la armonización regulatoria entre Estados miembros, incentivos para la I+D sostenibles y estables, formación y retención de talento científico y tecnológico, protección efectiva de la propiedad intelectual, inversión en infraestructura industrial y capacidades de fabricación locales, así como transformación digital en salud como una política de Estado

Seguiremos Informando…

Publicidad
Publicidad
Salir de la versión móvil