SEGÚN INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON

El lecanemab demuestra eficacia significativa contra el Alzhéimer

“LOS EFECTOS SON MANEJABLES”

La Agencia Europea del Medicamento aprobó el pasado noviembre este fármaco que ralentiza el deterioro cognitivo

Publicidad
Cargando…
Publicidad no disponible

Un nuevo fármaco, lecanemab, ha demostrado resultados prometedores en la lucha contra el Alzheimer en ensayos clínicos recientes. El medicamento, un anticuerpo monoclonal, se dirige a las placas de beta-amiloide, una proteína que se acumula en el cerebro de las personas con Alzheimer y se cree que contribuye al deterioro cognitivo.

Los resultados del ensayo de fase 3, Clarity AD, publicados en el New England Journal of Medicine, mostraron que lecanemab ralentizó significativamente el deterioro cognitivo en un 27% en comparación con el placebo después de 18 meses de tratamiento en personas con Alzheimer temprano. Además, el fármaco demostró una reducción en los niveles de beta-amiloide en el cerebro, según lo medido por tomografía por emisión de positrones (PET).

“Estos resultados son muy alentadores y representan un avance importante en la investigación del Alzheimer”, dijo el Dr. Juan Pérez, neurólogo y director del centro de investigación en Alzheimer en Madrid. “Por primera vez, vemos un fármaco que no solo elimina el amiloide del cerebro, sino que también tiene un impacto significativo en el curso clínico de la enfermedad”.

Lecanemab actúa uniéndose a las formas solubles de beta-amiloide, llamadas protofibrillas, que se consideran más tóxicas para las neuronas que las placas maduras. Al eliminar estas protofibrillas, el fármaco ayuda a prevenir el daño neuronal y ralentiza la progresión de la enfermedad.

A pesar de los resultados positivos, el tratamiento con lecanemab no está exento de riesgos. En los ensayos clínicos, algunos participantes experimentaron efectos secundarios como anomalías de imagen relacionadas con amiloide (ARIA), que pueden incluir hinchazón o sangrado en el cerebro. Sin embargo, la mayoría de estos casos fueron leves o asintomáticos y se resolvieron con el tiempo.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó recientemente el lecanemab para el tratamiento del Alzheimer temprano. Esta decisión se basó en la evaluación de los datos del ensayo Clarity AD y representa un hito importante para los pacientes y sus familias en Europa.

“La aprobación de lecanemab en Europa ofrece una nueva esperanza para las personas que viven con las primeras etapas del Alzheimer”, comentó la Dra. Sofía Martín, directora de la asociación española de Alzheimer. “Si bien no es una cura, este fármaco tiene el potencial de brindarles a los pacientes más tiempo para mantener su función cognitiva y su calidad de vida”.

Los investigadores enfatizan que lecanemab es más eficaz en las primeras etapas de la enfermedad, cuando el daño cerebral aún es limitado. Por lo tanto, es crucial un diagnóstico temprano y un acceso oportuno al tratamiento.

Si bien lecanemab representa un avance significativo, los científicos continúan investigando otras terapias y estrategias para prevenir y tratar el Alzheimer. El futuro de la investigación se centra en enfoques combinados que aborden los múltiples factores que contribuyen a esta compleja enfermedad.

Seguiremos Informando…

Publicidad
Cargando…
Publicidad no disponible
Publicidad
Cargando…
Publicidad no disponible
Salir de la versión móvil