El arsenal terapéutico para tratar el dolor se somete a examen en el XIV Congreso de la SED

Publicidad

Las nuevas terapias y las innovaciones farmacológicas para el abordaje del dolor se han sometido a examen durante el XIV Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se ha celebrado en Murcia del 1 al 3 de junio, con el lema Avanzando en el estudio y tratamiento del dolor, y que ha reunido a más de 800 profesionales.

La radiofrecuencia es una de las técnicas más empleadas en las Unidades del Dolor, tal y como ha asegurado el doctor Javier de Andrés Ares, coordinador del Grupo de Radiofrecuencia de la SED, quien ha explicado que existen dos tipos de radiofrecuencia: “La térmica provoca una lesión al “quemar” tejido a una determinada temperatura y la pulsada transmite energía-electricidad sin causar destrucción de tejidos”.

En la actualidad, la radiofrecuencia pulsada se utiliza en los dolores de origen neuropático. “La destrucción del nervio con radiofrecuencia térmica puede causar problemas, por ejemplo, la pérdida de movilidad de los músculos que inervan. Por el contrario, la radiofrecuencia pulsada modula la respuesta dolorosa de estos nervios, es decir, baja el nivel del dolor, como si del volumen de una radio se tratase, pero no destruye el nervio”, ha asegurado el doctor De Andrés  en su ponencia ‘Radiofrecuencia pulsada: ¿mito o realidad?’

Novedades en infusión intratecal

Otra mesa de especial interés ha sido la dedicada a la Justificación y validez de la infusión intratecal, en la que el doctor José Antonio López López, especialista en Neurocirugía y responsable del Grupo de Neuromodulación de la SED, ha analizado el empleo de la bomba de infusión intratecal para el abordaje del dolor y ha asegurado que existen numerosos documentos de consenso para su uso racional con el objetivo de prevenir las complicaciones y para la elección del mejor fármaco posible.

 

“El campo de la bomba de infusión intratecal es muy dinámico, y su empleo está restringido a Unidades de Dolor de tercer nivel. Esta terapia está indicada para casos de dolor crónico severo y generalizado tanto de origen no maligno como maligno, si bien en este último grupo, y dado que es una terapia muy cara, se especifican unas expectativas de supervivencia de al menos seis meses”, ha asegurado el doctor López, quien ha añadido que esta técnica también está indicada para casos de espasticidad severa de diferentes causas, como secuelas de lesiones medulares y cerebrales tanto de adultos como de niños.

 

Prevalencia de la radiculalgia

Por su parte, la doctora Elena Catalá, directora de la Clínica del Dolor, consultora senior del Servicio de Anestesiología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona y profesora de Anestesiología y Dolor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha explicado que la radiculalgia lumbar, provocada por el daño del nervio de la espina lumbar, es muy incapacitante y que la patología del raquis es muy prevalente.

 

En su opinión, se está realizando una gran labor en las Unidades de Dolor y se ha conseguido una alta eficacia en los últimos años con tratamientos como la administración de corticoides en el espacio epidural para tratar la radiculalgia por hernia discal del raquis lumbar sin cirugía.

La doctora Catalá ha puesto en valor el resultado de una investigación sobre los factores predictivos para una intervención: “Los resultados están siendo muy satisfactorios, hemos observado que el 70 por ciento de los pacientes responde bien al tratamiento con corticoides pudiendo evitar la cirugía”.

 

Avances en cefaleas cervicogénicas

En la sesión ‘Radiofrecuencia en cefaleas cervicogénicas’, el doctor Enrique Ortega, vocal de la Sociedad Española del Dolor y presidente de la Sociedad Castellanoleonesa del Dolor, ha  destacado que el abordaje de cefaleas complejas “va más allá del tratamiento convencional”. En su opinión, en los últimos años “se han producido grandes avances en el tratamiento farmacológico”.

 

Cuando los tratamientos farmacológicos no son eficaces o los efectos secundarios son muy severos, se realizan tratamientos de neuroestimulación del nervio occipital: “En general, el resultado es positivo y hay una buena relación riesgo-beneficio”, ha asegurado. Respecto a la elección de la terapia más adecuada para el paciente, el doctor Ortega ha señalado que la selección entre una u otra técnica depende de la edad del paciente, las características del problema y el trabajo que desempeñe.

 

Publicidad
Publicidad
Salir de la versión móvil