La incontinencia fecal es una enfermedad que afecta a unos 67 millones de personas en Europa. Aunque la gravedad y la forma de presentarse pueden ser compatibles con la vida social, con frecuencia llega a anularla por completo.
Actualmente, se dispone de medios eficaces para combatir sus síntomas, pero todavía no existe una cura. “La única alternativa que se ha mostrado eficaz es la neuroestimulación, pero solo es útil en un grupo reducido de pacientes y su coste es elevado”, explica el Dr. Héctor Guadalajara Labajo, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM) y jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del hospital madrileño.
Para ayudar a disminuir el sufrimiento de las personas que la padecen, así como los costes sanitarios que genera, el programa Horizon 2020 de la Unión Europea ha concedido 9,5 millones de euros a un proyecto de investigación sobre la utilización de las terapias celulares para tratar esta patología dirigido a encontrar una posible cura. En concreto, se centrará en extraer las propias células musculares del paciente e implantarlas en el músculo dañado para favorecer su regeneración y restaurar la normalidad en su función. Un nuevo enfoque terapéutico que nunca antes se había intentado a tal escala.
Coordinado por el University College de Londres (UCL), este proyecto, de una duración de cinco años, será llevado a cabo por un consorcio formado por 13 organizaciones de nueve países llamado AMELIE (Anchored Muscle cELls for IncontinencE; en español, “Células musculares ancladas para la incontinencia”), del que forma parte el IIS-FJD. Y es que, tal y como comenta el Dr. Guadalajara, el grupo de investigación del instituto “tendrá presencia durante todo el estudio, tanto en los estudios preclínicos como durante el ensayo clínico, reclutando y tratando a pacientes”.
Líderes en terapia celular
Desde hace varios años, el grupo de investigación del IIS-FJD es líder mundial en terapia celular y, en concreto, es una referencia en el tratamiento con células madre mesenquimales procedentes del tejido adiposo de donantes. “Nuestro hospital acumula la mayor experiencia en aplicar terapias celulares. Además, hemos tratado a un gran número de pacientes con neuroestimulación y otras técnicas avanzadas para el abordaje de la incontinencia fecal”, señala el Dr. Guadalajara. Cabe destacar, además, las investigaciones realizadas por el centro acerca de otras patologías como la enfermedad de Crohn y la fístula perianal.
En cuanto a la incontinencia fecal, el IIS-FJD ha realizado recientemente, en colaboración con la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, una investigación acerca de su tratamiento con células madre mesenquimales. Publicado en Colorectal Disease, este trabajo y sus conclusiones guían ahora el proyecto AMELIE. “Sabemos que las células madre mejoran los fenómenos de cicatrización, pero nos encontramos lejos de conseguir células que regeneren tejidos. Con este nuevo trabajo, las células se inyectan en unas esferas que esperamos que les permitan mantenerse vivas durante más tiempo”, expone el investigador. “En esta nueva investigación, vamos a trabajar con células musculares para intentar reparar un defecto muscular”, concluye.