Según los datos de una encuesta en la que han participado 15 hospitales de primer y segundo nivel de Andalucía, Extremadura y Ceuta, “desde el inicio de la pandemia, se han triplicado las áreas de Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCRIS) y de Soporte Respiratorio No Invasivo (SRNI) existentes en dichos hospitales. Multiplicándose casi por 5 el número de camas de UCRI existentes (hemos pasado de 10 a 47 camas UCRI en los hospitales participantes)”, explica el doctor Gerardo Pérez Chica, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ciudad de Jaén.
Durante la 6ª Edición de las Jornadas de Jefaturas de Servicio de Neumología de Andalucía y Extremadura, organizadas por la Agrupación Territorial de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, se han reunido importantes expertos en el área.
Según el doctor Agustín Valido Morales, Jefe del Servicio de Neumología Hospital Universitario Virgen Macarena, el objetivo es “crear un espacio de debate en donde los responsables de los servicios de Neumología de Andalucía y Extremadura podamos desarrollar diferentes aspectos relacionados con la gestión y el desarrollo de diferentes áreas de la especialidad”
¿Qué ha supuesto la creación de las UCRIS?
Según el doctor Pérez Chica, “la creación de nuevas UCRIS ha posibilitado la atención de los pacientes que han ingresado con insuficiencia respiratoria grave con neumonía por COVID-19, con un elevado nivel de eficacia y eficiencia. Estas áreas donde se aplica el Soporte Respiratorio No Invasivo (SRNI) han permitido rebajar la presión de ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), consiguiendo unos buenos resultados clínicos y disminuyendo la mortalidad de la enfermedad”.
Además, “existen datos publicados en España, donde las UCRI han sido y son espacios útiles en el paciente con neumonía por Covid-19, que evitan casi el 50% de los ingresos de los pacientes graves”, señala el experto.
Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID)
Por otro lado, uno de los temas centrales de la Jornada ha sido la gestión integral de las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Inicialmente, estas unidades estaban formadas por neumólogos, radiólogos y anatomopatólogos, a las que se han incorporado recientemente reumatólogos y médicos internistas especializados en enfermedades autoinmunes.
En este contexto, el doctor Valido hace hincapié en que “disponer de estas unidades asegura una atención asistencial adecuada para las EPID. Sin embargo, no en todos los centros hospitalarios existen y supone un reto dentro de la gestión sanitaria, no sólo facilitar y promover su creación, sino al mismo tiempo establecer mecanismos o rutas asistenciales que rentabilicen las ya existentes”.
Las EPID están compuestas por un grupo heterogéneo de enfermedades que, a pesar de tener mecanismos patogénicos diferentes, comparten determinadas manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales, con alteraciones anatomopatológicas específicas a nivel de las estructuras alveolo-intersticiales del pulmón.
En palabras del doctor Valido, “de forma general, los pacientes que padecen este tipo de enfermedades sufren un deterioro progresivo de la función pulmonar asociado, en algunas de estas entidades, a un proceso fibrótico del parénquima pulmonar”.
La patología más representativa de este grupo de enfermedades es la Fibrosis Pulmonar Idiopática, “cuyo síntoma principal es la presencia de una disnea de esfuerzo progresiva que limitará poco a poco la vida de estos pacientes, desarrollando en las fases finales de la enfermedad una insuficiencia respiratoria crónica e irreversible”, concluye este experto.
+ de 21 AÑOS diciendo
Seguiremos informando…