La tendencia de los últimos años refleja que no sólo cada año se identifican más nuevos casos de cáncer de colon en nuestro país, sino que además son los hombres los que más padecen este tipo de tumor. En 2025 44.600 personas serán diagnosticadas de cáncer de colon, siendo 27.300 hombres y 17.300 mujeres, según datos de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica).
“Este hecho puede tener varias causas, entre las que destacan que los hombres tienen más tendencia a acumular depósitos de grasa en la zona abdominal, lo que está asociado a un mayor riesgo de cáncer colorrectal; una dieta más rica en carnes rojas y grasas saturadas; así como un retraso en acudir a los especialistas, incluso cuando existen síntomas claro, como puede ser tener sangre en las heces”, explica el Dr. Gonzalo Guerra, fundador y director médico del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (www.cmed.es).
Según la Sociedad Canadiense del Cáncer, otras causas de la mayor incidencia del cáncer de colon en hombres es que suelen tener más probabilidades de fumar, así como de consumir más cantidades de alcohol, que se sabe que son precursores de este tipo de cáncer.
Importancia de la prevención
La colonoscopia sigue siendo la prueba diagnóstica más efectiva a la hora de prevenir y diagnosticar precozmente el cáncer de colon. Hasta un 95% de los cánceres de colon tienen su origen en un pólipo colónico. “En una colonoscopia podemos extirparlos, evitando su malignización, así como de identificar tumores en estadios más iniciales, cuando la tasa de curación es más alta” añade el Dr. Guerra.
Dependiendo de cada persona y de sus antecedentes personales y familiares, la edad y periodicidad con la que hay que realizarse una colonoscopia es diferente.
- Mayores de 50 años sanos: debe repetirse cada 5 años si no se observan hallazgos.
- Mayores de 40 años: la periodicidad debe ser cada 5 años si existen antecedentes familiares o 10 años antes de la edad a la que se haya diagnosticado el cáncer de colon en la familia. También deben empezarse los cribado a los 40 años si se padece Enfermedad Inflamatoria Intestinal. En caso de poliposis familiar o haber presentado pólipos durante la realización de una colonoscopia preventiva, la prueba debe repetirse anualmente en un primer momento, para ir ampliando el plazo de repetición según los resultados no presenten hallazgos.
Microbiota y cáncer de colon
En los últimos años, diferentes estudios han identificado una posible relación entre el estado de la microbiota y la aparición cáncer colorrectal, la ubicación del mismo, la posibilidad de recidiva así como la respuesta al tratamiento. Se ha identificado que las personas con tumores en el colon derecho presentan una mayor proporción de Bacteroides fragilis y Escherichia coli, mientras que el micriobioma de los que aparecen en el lado izquierdo tienen una mayor proporción de Phylum Proteobacteria. Por otra parte, se ha encontrado una mayor proliferación de Fusobacterium nucleatum en la mucosa colónica en pacientes con cáncer de colon que en personas sanas.
“Todos estos estudios que relacionan el estado de la microbiota con el cáncer de colon nos podrán ayudar en un futuro próximo a programar el tipo de revisiones que necesita cada paciente, así como a evaluar el riesgo personalizado en cada uno de ellos” matiza el Dr. Gonzalo Guerra fundador, de CMED y la Clínica Neogenia (www.clínicaneogenia.com), especializada en el estudio y tratamiento de la microbiota como parte de la salud integral.
Seguiremos Informando…