La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como el motor de innovación más potente del momento, redefiniendo la manera en que las empresas interactúan con la tecnología y gestionan sus operaciones. Según el nuevo informe Cloud Trend Report 2025 de Devoteam, la IA está transformando radicalmente el panorama tecnológico, impulsando la automatización, la eficiencia y la toma de decisiones basada en datos, pero a medida que la IA se integra de manera masiva en los servicios en la nube, también emergen desafíos críticos en términos de seguridad, gobernanza y sostenibilidad.
La adopción de estrategias avanzadas, como arquitecturas de confianza cero y plataformas de seguridad integradas, resulta clave para garantizar la protección de los datos y la resiliencia de los sistemas en un entorno cada vez más digitalizado. Y entender esta revolución, forma parte del desafío.
Para aportar conocimiento en aras de comprender mejor de esta realidad, desde PRNoticias entrevistamos a Juan de la Torre, Director de Marketing Alianzas de Devoteam.
¿Cuáles son las principales tendencias tecnológicas que destaca el Cloud Trend Report 2025?
El Cloud Trend Report 2025 que hemos preparado en Devoteam identifica cinco tendencias clave que marcarán el futuro del ecosistema digital: la consolidación de un entorno “todo impulsado por la IA”, donde la inteligencia artificial se integra como base de todas las soluciones tecnológicas; el auge de la componibilidad basada en APIs, que facilita la innovación rápida y flexible; la democratización de los datos y la IA, permitiendo a cualquier usuario acceder a herramientas avanzadas sin necesidad de conocimientos técnicos; el refuerzo de la seguridad y la gobernanza, ante los nuevos riesgos derivados de la IA; y la creciente prioridad de la sostenibilidad en la era de la IA, que busca reducir el impacto ambiental del creciente consumo energético de estas tecnologías.
¿Cómo estas tendencias impactarán en el ecosistema digital?
Estas tendencias impactarán profundamente en el ecosistema digital al transformar la forma en que las organizaciones desarrollan productos, interactúan con los datos y garantizan la seguridad y sostenibilidad de sus operaciones. Se prevé una mayor eficiencia operativa, mayor agilidad para adaptarse a los cambios, y una democratización real del acceso a la inteligencia artificial. Al mismo tiempo, será esencial mantener un equilibrio entre innovación y responsabilidad, reforzando la gobernanza de la IA, minimizando riesgos y optimizando el uso de recursos para construir un futuro digital más ético, seguro y sostenible.
Mencionas que la computación en la nube y la IA son los motores clave de la innovación. ¿Cómo están evolucionando juntas para impulsar el desarrollo tecnológico?
La computación en la nube y la inteligencia artificial están evolucionando de forma conjunta como motores clave de la innovación al integrarse cada vez más de manera nativa y escalable. La nube proporciona la infraestructura flexible y potente necesaria para entrenar, desplegar y escalar modelos de IA avanzados, mientras que la IA potencia la eficiencia, la automatización y la toma de decisiones en entornos cloud. Esta sinergia se refleja en el auge de soluciones “todo impulsado por la IA”, donde la inteligencia artificial no sólo complementa, sino que transforma por completo los procesos empresariales, desde el desarrollo de software hasta la gestión de datos. A su vez, la adopción de arquitecturas componibles, el acceso democratizado a herramientas de IA y la optimización energética de las infraestructuras cloud refuerzan este avance conjunto, impulsando un ecosistema digital más ágil, inteligente y sostenible.
¿Cómo puede la nube ayudar a las empresas a ser más ágiles y acelerar su transformación digital en un entorno cada vez más competitivo?
La nube permite a las empresas ser más ágiles y acelerar su transformación digital al ofrecer un entorno flexible, componible y escalable, clave en contextos de alta competencia. La adopción de arquitecturas API-first y soluciones de low code/no code facilita el desarrollo rápido de aplicaciones y su integración con múltiples servicios y socios. Además, la nube potencia el uso de inteligencia artificial generativa y automatización inteligente, lo que optimiza procesos, reduce tiempos de lanzamiento al mercado y libera recursos para la innovación. Esta combinación de capacidades permite a las organizaciones adaptarse con rapidez a los cambios, ofrecer experiencias personalizadas y mantenerse a la vanguardia tecnológica de forma eficiente y sostenible
¿Cuáles son los mayores desafíos en la nube en términos de seguridad y cómo pueden abordarlos las empresas?
Como destacamos en el informe, los mayores desafíos en la nube en términos de seguridad incluyen la protección de datos sensibles, la gestión de identidades y accesos, y la mitigación de nuevas vulnerabilidades introducidas por la integración de inteligencia artificial. Además, el cumplimiento de normativas y la soberanía de los datos se vuelven cada vez más exigentes. Para abordar estos retos, las empresas deben adoptar un enfoque de confianza cero, implementar plataformas de seguridad integrales que permitan visibilidad y control en tiempo real, y automatizar la detección y respuesta a amenazas mediante IA. También es clave invertir en herramientas de gobernanza y auditoría que garanticen transparencia y trazabilidad en el uso de datos y algoritmos, así como colaborar con proveedores cloud que ofrezcan entornos seguros, localizados y compatibles con las regulaciones vigentes.
¿Cómo está impactando la IA en la optimización de los servicios en la nube y qué casos de uso reales están liderando esta convergencia?
La inteligencia artificial está optimizando los servicios en la nube al automatizar tareas complejas, mejorar la eficiencia operativa y permitir una gestión más inteligente de los recursos. Esto se traduce en casos de uso como la automatización del desarrollo de software mediante asistentes de IA que generan y revisan código, la gestión inteligente de datos con herramientas de análisis en lenguaje natural, y la optimización energética mediante algoritmos y hardware específicos que reducen la huella ambiental. Además, la IA potencia la seguridad proactiva en la nube, detectando amenazas y automatizando respuestas a incidentes, como se ve en los SOC semiautónomos de Google o los sistemas de seguridad de Microsoft con IA integrada. Estos ejemplos reflejan cómo la IA y la nube convergen para ofrecer servicios más eficientes, seguros y sostenibles.
La sostenibilidad es un tema clave en la tecnología. ¿Cómo contribuye la nube a reducir la huella de carbono y qué iniciativas destacan en este ámbito?
La nube contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono al ofrecer infraestructuras energéticamente eficientes, alimentadas por fuentes renovables y optimizadas para minimizar el consumo de recursos. Los principales proveedores cloud están liderando iniciativas sostenibles: AWS ha desarrollado chips de IA de bajo consumo (Trainium e Inferentia) y ofrece la Customer Carbon Footprint Tool para que las empresas puedan medir y reducir su impacto ambiental; Google Cloud impulsa el uso de energía 100% renovable y herramientas como Earth Engine para monitoreo ambiental a escala global; mientras que Microsoft integra la sostenibilidad en su plataforma con Cloud for Sustainability y ha alcanzado un 89% de reutilización de hardware en sus centros de datos. Estas iniciativas permiten a las organizaciones optimizar sus cargas de trabajo en la nube, tomar decisiones basadas en datos y avanzar hacia un modelo tecnológico más respetuoso con el medio ambiente.
Con el crecimiento de la nube, ¿qué desafíos regulatorios están enfrentando las empresas y cómo pueden asegurarse de cumplir las normativas?
Con el crecimiento acelerado de la nube, las empresas enfrentan desafíos regulatorios cada vez más exigentes relacionados con la soberanía de los datos, la privacidad, la seguridad y la transparencia algorítmica, especialmente en el uso de inteligencia artificial. En el informe señalamos que las organizaciones deben garantizar el cumplimiento de normativas locales e internacionales mediante herramientas que aseguren la trazabilidad de los datos, la protección contra accesos no autorizados y la transparencia en el uso de modelos de IA. Para afrontar estos retos, los proveedores cloud están ofreciendo soluciones específicas: AWS, por ejemplo, ha creado la European Sovereign Cloud para garantizar el control total de datos dentro de Europa; Google Cloud impulsa la seguridad basada en navegador y la consolidación de servicios de gobernanza; y Microsoft destaca con Purview y Security Copilot, que ofrecen control detallado, auditoría y respuesta automatizada ante incidentes. Adoptar estas plataformas y establecer una gobernanza sólida permite a las empresas cumplir con las normativas y generar confianza en sus operaciones digitales.
Si tuvieras que hacer una predicción sobre la evolución de la nube para 2030, ¿qué tecnologías o tendencias crees que dominarán el mercado?
Para el año 2030, nuestra previsión es que la nube soberana ganará una cuota de mercado significativamente mayor. Las tendencias geopolíticas y la inteligencia artificial están impulsando a las empresas a examinar detenidamente dónde almacenan sus datos y en quién confían para su infraestructura crítica. Ya no se da por sentado que los grandes hiperescalares sean la mejor opción. Además, las plataformas de nube híbrida, probablemente experimentarán un rápido crecimiento por las mismas razones. Pocas empresas apostarán por un único proveedor. Habrá una combinación de múltiples proveedores de nube y centros de datos locales en la mayoría de las organizaciones. Esto impulsará una gran cantidad de inversiones en la capacidad de gestionar estas diferentes plataformas, preferiblemente de la misma manera y desde la misma herramienta. Estas son las plataformas de nube híbrida, o lo que Gartner solía llamar Nube Distribuida. Finalmente, AIOps, las operaciones de TI con IA, facilitarán la gestión de la infraestructura de la nube. No solo tendremos una buena monitorización de la infraestructura, que ya tenemos, sino que la IA será capaz de solucionar de forma autónoma un gran número de los problemas que surjan.
Seguiremos Informando…