SU INCUMPLIMIENTO PUEDE CONLLEVAR SANCIONES ECONÓMICAS

Qué debemos saber los españoles sobre la nueva Ley de prevención del desperdicio alimentario

LAS EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTARIO DEBEN FAMILIARICEN CON LOS DETALLES DE ESTA LEGISLACIÓN Y ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO

La inclusión en esta ley de la petición hecha por la Asociación Empresarial de Catering a través del Foro Mice de que se puedan adaptar las actuaciones en esta materia por motivos de seguridad alimentaria, refuerza la importancia de que la donación de excedentes alimentarios en eventos es posible siempre que se respete la normativa en materia de seguridad alimentaria establecida para las empresas de catering

Publicidad

La reciente publicación de la ley de prevención del desperdicio alimentario (Ley 1/2025 de 1 de abril)  en el BOE representa un avance significativo en la lucha contra el desperdicio de alimentos. Así lo consideran las asociaciones que trabajan por la seguridad alimentaria, que celebran su promulgación, tras un largo proceso legislativo que comenzó cuando el Gobierno presentó el proyecto de ley en 2022.

La inclusión en esta ley de la petición hecha por la Asociación Empresarial de Catering a través del Foro Mice de que se puedan adaptar las actuaciones en esta materia por motivos de seguridad alimentaria, refuerza la importancia de que la donación de excedentes alimentarios en eventos es posible siempre que se respete la normativa en materia de seguridad alimentaria establecida para las empresas de catering.

Desde el Foro Mice, la patronal de la Industria de reuniones en España, esta medida no solo facilitará la redistribución de alimentos de manera segura, sino que también promoverá una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social en el sector de los eventos. Pero, ¿qué debemos saber los españoles sobre esta ley?

1. Podrás llevarte las sobras en restaurantes

Ahora es obligatorio que bares y restaurantes te ofrezcan llevarte lo que no te has comido, sin coste extra. Usarán envases reutilizables o reciclables. Si no te lo ofrecen, puedes pedirlo sin problema: están obligados.

2. Menos desperdicio = más ahorro

Se fomentará que los supermercados ofrezcan productos a punto de caducar o “feos” (por estética) a precios más bajos. Esto puede venir bien para ahorrar en la compra y, de paso, reducir el desperdicio.

3. Concienciación y cambio de hábitos

La ley no prevé multas por tirar comida en casa, pero va en serio en educar y sensibilizar. Habrá campañas para enseñarnos a planificar mejor la compra, conservar bien los alimentos y entender las fechas de caducidad y consumo preferente.

4. Solidaridad y reutilización

Habrá más alimentos donados. Esto implica que bancos de alimentos y otras ONG recibirán más productos, lo que beneficia a miles de personas vulnerables. Las empresas ahora tienen que priorizar la donación de alimentos aptos para el consumo antes de tirarlos. Si no se puede donar, los alimentos deben aprovecharse para otros usos: alimentación animal, compostaje, energía, etc. Tirar a la basura es la última opción.

5. Plan de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario

Todas las empresas del sector alimentario están obligadas a desarrollar e implementar un Plan de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario. Este plan debe incluir un análisis de procesos, medidas correctivas, jerarquía de actuación y otras acciones.

6. Régimen sancionador

El incumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley puede conllevar sanciones económicas como infracciones muy graves: Multas que pueden alcanzar hasta 500.000 euros en casos de reincidencia o incumplimientos especialmente graves, e infracciones graves: Multas que oscilan entre 2.001 y 60.000 euros por no contar con un plan de prevención o por la destrucción intencionada de alimentos aptos para el consumo.

​Seguiremos Informando…

Publicidad
Publicidad
Salir de la versión móvil