¿CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EFECTIVA?

RSC: Así terminó Paz Vega como embajadora del proyecto de agua Lanjarón

CHARO SAAVEDRA, RESPONSABLE DE SOSTENIBILIDAD DE DANONE, RESPONDE PARA LOS LECTORES DE PRNOTICIAS

“En Danone somos conscientes de que como empresa líder tenemos una enorme responsabilidad con la sociedad. De hecho, contamos con una hoja de ruta muy clara que demuestra el compromiso por contribuir a la salud de las personas, al cuidado del planeta y al desarrollo de las comunidades donde estamos presentes, poniendo el foco en que todas nuestras acciones tengan un impacto positivo en estas tres áreas”. Charo Saavedra

Publicidad

La actriz Paz Vega es la embajadora del proyecto ‘Orgullosos de nuestras flores’ que la marca de agua mineral natural de Danone, Lanjarón, lanzó recientemente para reafirmar, en el Día de Andalucía, su compromiso con la cultura de la región. Se trata de una acción de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la marca para colaborar con la Junta de Andalucía, el departamento de botánica de la Universidad de Granada y CETURSA, en la plantación en Sierra Nevada de alrededor de 1.300 nuevas plantas autóctonas en peligro de extinción.

El proyecto se centra en la plantación de la Manzanilla, el Narciso, la Cineraria y la Tirañuela de Sierra Nevada. La misión de Lanjarón, y del resto de entidades implicadas en este proyecto, es la conservación de las flores autóctonas de la región, que solo nacen en esas cumbres y son clave para preservar el valioso legado ecológico y cultural que define a este territorio.

LANJARÓN - "Orgullosos de nuestras flores de Sierra Nevada"

En la teoría, la RSC puede tener un impacto significativo en la estrategia de marketing de una empresa, obteniendo beneficios clave para fortalecer la marca, las relaciones con los consumidores y otros grupos de interés. Pero, en la práctica, ¿cómo se realiza una acción de RSC efectiva?

Para hablar de esta campaña, y la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa en las estrategias de marketing, hablamos con Charo Saavedra, Responsable de Sostenibilidad de Danone, y así responde para los lectores de PRNoticias.

¿Cómo defines la RSC y qué papel juega en Lanjarón? 

En Danone somos conscientes de que como empresa líder tenemos una enorme responsabilidad con la sociedad. De hecho, contamos con una hoja de ruta muy clara que demuestra el compromiso por contribuir a la salud de las personas, al cuidado del planeta y al desarrollo de las comunidades donde estamos presentes, poniendo el foco en que todas nuestras acciones tengan un impacto positivo en estas tres áreas. Esta forma de pensar y de actuar es transversal a todo el portfolio de marcas de la compañía. En Lanjarón, por ejemplo, centramos nuestro compromiso en la preservación de recursos naturales de vital importancia para todos, como es el caso del agua. Además, contribuimos activamente para reducir nuestro impacto ambiental, optimizar el uso de recursos hídricos en nuestros procesos de producción y apoyamos al desarrollo económico del área local de Lanjarón.

¿Por qué es importante para Lanjarón emprender acciones de RSC? 

Para Lanjarón, lleva a cabo proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible es fundamental por la misma naturaleza de nuestro negocio: ofrecer la mejor agua mineral a los consumidores. Por ello, nos exigimos garantizar la sostenibilidad de nuestra actividad a través de la gestión responsable de los recursos naturales de los que dependemos, especialmente el agua, que es el corazón de nuestra marca. Con nuestras acciones buscamos, sobre todo, fortalecer nuestra relación con las comunidades locales, generar valor compartido y responder a las expectativas de los consumidores, quienes cada vez más buscan marcas comprometidas con el bienestar social y ambiental. Tener unos objetivos claros en materia de sostenibilidad os permite desde Lanjarón asegurar que nuestro impacto en el planeta sea positivo y contribuir al desarrollo sostenible de las generaciones futuras. Sin olvidar que este tipo de iniciativas también contribuye al desarrollo económico y social de la región de Lanjarón.

¿A través de qué proceso escoge Lanjarón sus acciones de RSC? ¿En qué medida “escucha” a su público? 

Mayoritariamente, intentamos impulsar y contribuir en proyectos que tengan un impacto positivo y tangible en Andalucía, ya que es el origen de nuestra agua mineral y tenemos una vinculación muy importante con la comunidad. Para ello, por supuesto intentamos escuchar a la sociedad y a entidades de referencia, que luego nos pueden ayudar en la implementación de estos proyectos y son los verdaderos expertos. ste enfoque nos permite trabajar de manera conjunta y colaborativa, creando alianzas estratégicas que beneficien a todos los involucrados. 

¿Qué acciones de RSC lleva a cabo Lanjarón en este momento? 

El compromiso de Lanjarón con la sostenibilidad se traslada en diversas iniciativas, como el constante trabajo de la Fundación Lanjarón o la iniciativa recientemente presentada ‘Orgullosos de nuestras flores de Sierra Nevada’. Por poner un ejemplo muy destacado de la Fundación, colaboramos con  la Comunidad de Regantes para proteger y gestionar 58 kilómetros de acequias que contribuyen al riego agrícola y a la conservación de la biodiversidad en la región. Este proyecto permite aprovechar el agua del deshielo de Sierra Nevada de manera natural, garantizando un uso responsable y sostenible del recurso. Además, la Fundación impulsa la educación ambiental con programas como la “Travesía del Agua”, que sensibiliza a los escolares sobre la importancia de las acequias y la preservación del agua.

¿Cómo están ayudando a conectar con el público objetivo? 

Para lograr conectar con nuestros consumidores, cada año hemos ido desarrollando iniciativas que buscan emocionar, poniendo especial atención en el origen andaluz de la marca. Nuestro homenaje a Lorca, la colaboración con el duo Mëstiza, el patrocinio de los Grammys en Sevilla o ahora con Paz Vega y las flores de Lanjarón son ejemplos de cómo hemos logrado conectar con el espíritu de la región. Con estas acciones buscamos ensalzar la cultura y tradiciones andaluzas, dándoles también mayor visibilidad en toda España.  

¿De qué se trata y cuál es el objetivo de “Orgullosos de nuestras flores de Sierra Nevada”? 

“Orgullosos de nuestras flores de Sierra Nevada” es un proyecto magnífico, que integra los valores de Lanjarón y que tiene un impacto real en el entorno. Su objetivo es contribuir a la protección de cuatro especies de flores autóctonas de Sierra Nevada, que están en peligro de extinción: la Manzanilla de Sierra Nevada, el Narciso de Sierra Nevada, la Cineraria y la Tirañuela, así como la protección de los hábitats esenciales para su supervivencia. El proyecto está desarrollado junto al Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Sierra Nevada. En un periodo de tres años, la iniciativa tiene el compromiso de devolver más de 1.300 nuevas flores en peligro de extinción a este lugar, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. 

¿Cómo está midiendo Lanjarón la efectividad de esta acción? 

Los proyectos se diseñan para tener impacto real, para eso se hace seguimiento de indicadores tangibles y cuantificables. Actualmente, el proyecto está diseñado con un horizonte de tres años, durante los cuales realizaremos un seguimiento junto con el resto de colaboradores. Nuestro objetivo es que el trabajo realizado tenga un impacto duradero y real en la conservación de estas especies y en la concienciación sobre la importancia de su protección.

¿Y a la sociedad y al medio ambiente?

Todo suma: cada impacto positivo en el planeta tiene su reflejo en el bienestar de la sociedad. Por eso, esta acción nos beneficia a todos al promover la educación ambiental y fortalecer el vínculo de la comunidad con el cuidado del medio ambiente. Acciones como la conservación de las flores autóctonas de Sierra Nevada ayudan a preservar la biodiversidad y a mantener el equilibrio ecológico en una zona declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Seguiremos Informando…

Publicidad
Publicidad
Salir de la versión móvil