En la Tierra a lunes, junio 3, 2024

Jornada: La política sanitaria de I+D en España

 

El problema de la investigación pública en España, protagonizada el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “sigue siendo su funcionariado”, afirmó ayer Manel Esteller, director del Laboratorio de Epigenética del Cáncer, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en una jornada sobre La política sanitaria de I+D en España, organizada la revista MEDICAL ECONOMICS.

 

Esteller, con amplia experiencia como investigador en Estados Unidos, instó a que a los investigadores que vengan de fuera “se les exija una plicación real”. Explicó que la carrera investigadora en Españaempieza bien”, con becas predoctorales; “sigue correctamente”, con pocas becas postdoctorales; “continúa a duras penas”, con incoración de investigadores “sin ambición científica”, y “suele acabar mal”, pues lo que pretenden esos investigadores “es coger la plaza” de funcionario.

 

No obstante, algunos pasos correctores se están dando, como el modelo de carrera profesional de investigador puesto en el Sistema Nacional de Salud. Los preros resultados arrojan un balance a finales del año pasado de 38 investigadores formados, a los que se les ha suscrito un contrato de estabiliación o indefinido para seis años. Treinta de esos contratos se concentran, a partes iguales, en Madrid y Cataluña, según desveló Joaquín Arenas, director del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III.

 

Es un buen comienzo, aunque exiguo, para cambiar la realidad de la investigación sanitaria, que en España se caracteriza su fragmentación y descoordinación, lo que rebaja sustancialmente la eficacia del esfuerzo humano e inversor y, consecuentemente, la calidad de los proyectos. Situación que, como puso de manifiesto en dicho acto Octavi Quintana, director de Salud de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, se concreta en que “el CSIC va un lado, el Instituto Carlos III otro y el Ministerio de Industria hace lo que le parece”, y que tiene su reflejo en Europa, donde “llevamos 13 años queriendo tener una patente europea y todavía discutos en qué lengua hay que patentarla”.

 

Respecto a la contribución que realiza el sector privado, en la jornada organizada MEDICAL ECONOMICS quedó claro que la financiación es pobre y, el patrocinio, prácticamente nulo. “Las empresas privadas no tienen demasiada confianza en invertir en investigación, e ahí que casi toda la inversión la haga el CSIC”, apuntó Joan Rodés, director general del Hospital Clínic de Barcelona. Y agregó: “El tejido empresarial español no aprovecha suficientemente el conociento generado nuestro sistema de I+D”. Ahora bien, resulta muy difícil para el sector privado destinar recursos a I+D si carece de un marco estable de actuación.

 

La investigación sanitaria no tendría mucho sentido si la sociedad, es decir, los pacientes, no obtuvieran beneficio de ella. En este sentido, “se debe contar con la participación de los pacientes no sólo como sujetos de investigación”, afirmó Albert Jovell, médico y presidente del Foro Español de Pacientes.  Y añadió: “las asociaciones de pacientes deben señalar las aprioridades de determiandos proyectos de investigación”.     

 

 

 

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.