En la Tierra a miércoles, junio 26, 2024

Alipio Gutiérrez, Director de ‘Buenos Días Madrid’

En  una entrevista concedida a PRSalud, Alipio Gutiérrez, especialista en periodismo sanitario, destaca la tancia de la especialización de los periodistas como elemento clave para conseguir una buena información. Asismo, pide a los responsables de los servicios informativos  o de las secciones de las que dependen los temas de salud, una ‘mayor sensibilidad’ a la hora de calibrar las noticias y decidir qué interesa al público, que considera que está más que demostrado, que este tipo de información tiene cada vez más demanda, ‘aunque los medios de comunicación no le dedique el espacio que se merece’.

 

2999

 

¿En qué tipo de periodismo te sientes más a gusto?

En el que estoy haciendo ahora, dirigiendo el programa “Buenos Días, Madrid”, un espacio en el que se mezclan  los dos grandes asuntos que más me han interesado: la información local y la información sobre temas de salud, es decir, los temas que puedan interesar y ser útiles a nuestros televidentes.

 

 

¿Cómo llegó a especializarse en información de salud?

Prero que me gustaba ese tipo de información. Cuando yo empecé, muy poca gente en televisión hacía de forma específica temas relacionados con la salud. Pensé que había maneras distintas de contar las cosas,  a como se habían contado hasta el momento, así que empecé a interesarme ese tipo de información.  

 

En mi etapa en la cadena Ser, también llevé temas relacionados con educación y salud, así que cuando empecé en Telemadrid, en teoría me tenía que hacer cargo de esas dos áreas. El problema fue que como éramos un equipo pequeño, nos tocaba hacer un poco  de todo, aunque como yo ocupaba el cargo de jefe adjunto del área de local, conseguía de vez en cuando “colar” algún tema relacionado con salud.

 

Así fue como conseguí quedarme en Telemadrid como periodista especializado en los temas de salud para informativos. Después empezó Madrid Directo y contaron conmigo para los retajes de salud, y poco a poco me fui  especializando.

 

Después de Madrid Directo, programa en el que trabajé durante nueve años, me ofrecieron la posibilidad de embarcar en un nuevo proyecto, ‘Buenos Días Madrid’, en el que llevo ya casi siete años. Como presentador del programa,  únicamente pedí seguir haciendo dos o tres veces semana entrevistas relacionadas con el mundo la salud, algo que aceptaron desde el principio. Así que me embarqué en el proyecto, y a los dos años me nombraron director del espacio.  

 

 

¿Cuáles crees que son los requisitos para ser un buen periodista de salud?

Sobre todo creer en este tipo de información. El problema es que durante muchos años (afortunadamente esto está cambiando), en casi ningún medio de comunicación había periodistas especializados que supieran desenvolverse en un campo tan complicado como el de la salud. Y digo complicado que es prescindible estar al tanto de las novedades científicas y saber cómo funciona el medio en el que te mueves. El problema de las noticias relacionadas con temas de salud es que afectan a muchísa gente e interesan a casi  todo el público, con lo cual, las informaciones que no se ajusten a la realidad pueden generar tanto falsas expectativas, que no se verán satisfechas, como falsas alarmas.

Nuestra labor debe ser contar noticias reales o las que podrían suceder en un futuro más o menos inminente, pero siempre de acuerdo a las novedades científicas, y evitando especular sobre temas que no se conocen en profundidad.

 

 

¿Consideras necesaria y viable la especialización de los periodistas de salud?

La considero prescindible. Que sea viable o no, depende sobre todo de las ganas que los medios de comunicación tengan de especializar a su gente. El modelo del periodista que abarca todo los temas, y sabe un poco de todo, es en la actualidad posible.

 

Lo que no puede ser es  que exista un especialista para los asuntos económicos o judiciales y no haya un especialista en salud y que los profesionales que se dedican a esta área, entren en el cajón de sastre de eso que llaman Sociedad.

 

 

¿Cómo consigues convertir en contenidos televisivos temas abstractos o complejos para el espectador medio?

Ese es un problema que tenemos sobre todo en televisión, que nuestra mayor dificultad es que dependemos de las ágenes. Si no hay una agen espectacular, no seremos  capaces de llamar la atención de la gente y hacer que se interese lo que contamos.

 

No hay ninguna fórmula, splemente es cuestión de creer en este tipo de información, de buscar una  manera de contarla que sea agradable y a la vez  espectacular. La agen de lo que un científico ve a través de un microscopio, ejemplo, es una agen espectacular y bonita, capaz de  cautivar al espectador.

 

Muchas veces la espectacularidad está en la declaración  de una persona que ofrece su testonio, otras veces está en una agen que no acostumbramos ver,  como ejemplo, una nueva técnica quirúrgica que permite un transplante de cara, etc. Este tipo de cosas siempre son noticiables, pero debemos procurar que nuestra información sea realmente útil para el público.

 

 

¿Qué papel cumple la información de salud en los medios? ¿Está suficientemente valorada?

En general no está lo suficientemente valorada, aunque afortunadamente estamos mejor que hace 10 o 15 años. A la gente la interesa mucho este tipo de información,  prueba de ello es que las páginas más vistas de Intet, después de las nográficas, son las que tienen que ver con salud.

Los medios recibos gran afluencia de peticiones de ciudadanos que quieren que hablemos de su enfermedad, pero convencer a los responsables de los servicios informativos o de las secciones de las que dependen los temas de salud  para que apuesten de verdad estos temas, resulta complicado. 

 

En estos momentos, cualquier noticia política va a ir antes o va a tener más cabida en un informativo de radio o de televisión que cualquier información de salud. Es así de triste, pero es verdad. Si a la gente le interesan más los temas de salud, ¿ qué estamos abriendo todos los informativos con informaciones políticas? El problema es que no contamos las cosas que de verdad le interesan a la gente, sino seguramente las cosas que les interesan a los políticos o que nos interesan a nosotros, los periodistas, para quedar bien ante ellos.

 

¿Qué perspectivas de futuro tiene la información de salud?

Muy buenas. Afortunadamente, en los últos quince años ha ido mejorando la información, gracias, sobre todo, a la especialización cada vez mayor de  los periodistas.

Ahora lo que hay que conseguir es una mayor sensibilidad parte de aquellos que tienen el poder de decidir en los medios de comunicación sobre qué es noticia y qué no lo es, para evitar que todo aquello relacionado con salud, se quede en el furgón de cola.

 

 

¿Los documentales sobre salud o el cuerpo humano como la Zona D tienen cabida en horario de máxa audiencia?

Sí, y a las pruebas me remito. Cuando  en Telemadrid apostamos emitir documentales de corte científico, que tenían mucho que ver con el mundo de la salud, lo hicos en horario prete, a las 9:30 de la noche y tuvo una gran aceptación e incluso consiguió competir con  grandes series de televisión.

 

Así que sin duda, este tipo de documentales, tienen cabida. El problema es que los programadores o los responsables de antena de las cadenas de televisión, se resisten incluir en horario de máxa audiencia este tipo de proyectos. Cuando a la gente no se le da alternativas, y todas las cadenas ofrecen prácticamente el mismo producto, no hay posibilidad de elección.  Si ofrecieran productos distintos, sin duda las audiencias de este tipo de programas se verían beneficiadas.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.