En la Tierra a miércoles, abril 2, 2025

Farmaindustria se reúne en Sevilla hoy y mañana con la industria europea

Sevilla acoge hoy y mañana, 8 y 9 de marzo, una reunión de los directores generales de las asociaciones de la industria farmacéutica de toda Europa (Heads of Associations Committee), en la que se van a abordar las líneas prioritarias de acción del sector farmacéutico en la Unión Europea, así como sus principales retos e inquietudes.

 

Con motivo de este encuentro, el director general de la Federación de Asociaciones de la Industria Farmacéutica Europea (EFPIA), Brian Ager, y el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, han ofrecido una rueda de prensa en la que han analizado la situación actual de la industria farmacéutica europea en el contexto internacional, así como de la industria española en el contexto europeo, haciendo hincapié en que se trata de un sector estratégico para las sociedades modernas, con un gran potencial de progreso para la economía y para los ciudadanos, que ha de ser reconocido los gobiernos apostando decididamente la innovación.

 

En concreto, Brian Ager llamó la atención sobre la necesidad de que la industria farmacéutica europea recupere la competitividad que ha perdido frente a sus competidores americanos y japoneses, y que atribuyó, sobre todo, a las restrictivas políticas últamente puestas en marcha en Europa que están generando tantes distorsiones en el mercado del Viejo Continente.

 

Asismo, se refirió al creciente papel que están adquiriendo las regiones en la conformación de las diferentes políticas farmacéuticas nacionales, y cómo ello está condicionando la actividad de las compañías farmacéuticas, alertando de las posibles consecuencias de un mercado fragmentado.  

 

En este escenario, los máxos responsables de las asociaciones que representan a la industria farmacéutica en los distintos Estados miembros de la Unión Europea están dirigiendo sus esfuerzos a conseguir un entorno regulado y político que estule la I+D en Europa, y favorezca la innovación para así colaborar a mejorar la salud de los europeos brindándoles nuevos tratamientos.

 

Entre sus principales objetivos se encuentran también mejorar el acceso de los medicamentos; reforzar los mecanismos que permitan luchar más eficazmente contra la falsificación de fármacos; y aumentar a través de la comunicación la cooperación con otros agentes sociales que promuevan un mejor entendiento mutuo y, en definitiva, un mayor conociento y reconociento de este sector industrial.

 

Por su parte, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, abordó las principales inquietudes de la industria farmacéutica española, especialmente, tras la reciente aprobación de la Ley del Medicamento. El mercado farmacéutico español es el quinto europeo y sépto mundial, está conformado alrededor de 250 compañías que dan trabajo a más de 40.000 personas. Además la industria farmacéutica es líder en inversiones en I+D, partida a la que destinó en 2005 más de 706 millones de euros.

 

Actualmente, los principales retos a los que se enfrenta pasan, en prer lugar, que los desarrollos normativos de esta nueva Ley no obstaculicen el desarrollo industrial e innovador del sector. En segundo lugar, conseguir la plena armonización con Europa en materia de propiedad industrial para evitar así la pérdida anticipada de mercado en España de los productos innovadores, el incremento del comercio paralelo y la pérdida de atractivo de España como país receptor de nuevas inversiones.

 

Igualmente, reclamó un reconociento de la innovación farmacéutica a través de la política de precios, y expresó su deseo de profundizar en el diálogo con las comunidades autónomas para evitar la fragmentación del mercado español y la plementación de políticas que cercenen la I+D, con especial énfasis en la generalización de la llamada prescripción principio activo.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'