En la Tierra a sábado, junio 1, 2024

‘Un periodista no debe de ser prisionero de sus fuentes’

terronpeque.jpg

Si hay que hablar en este país de información y Salud, hay que contactar con José Luis Terrón Blanco. Desde la dirección del Observatorio de Comunicación y Salud desarrolla distintos estudios e invesigaciones en torno a la comunicación sanitaria en todos sus ámbitos, desde la existente entre sujetos, pasando las instituciones,  hasta llegar a los propios medios de comunicación. La forma de trabajar de este órgano no es de las más corrientes, ya que la red es el punto de encuentro de todos sus especialistas. ¿Qué es el Observatorio Comunicación y Salud?

El OCS se integra el Instituto de la Comunicación (InCom) de la Universidad Autónoma de Barcelona. A grandes rasgos,tiene como finalidad el estudio de la comunicación en relación con la Salud respecto a tres ejes: la comunicación entre sujetos, la comunicación entre instituciones y sujetos y el análisis de la información sociosanitaria que transmiten los medios de comunicación. Una buena forma de conocernos es visitando nuestra web.

¿Cuándo y con qué objetivos nació el Observatorio?

Fue creado en marzo de 2005. Uno de nuestros objetivos era potenciar los estudios sobre la comunicación y la salud, y para eso era fundamental dar a conocer este ámbito de los estudios de comunicación y, a la par, que nos conociéramos los que  estamos investigando, trabajando en él. Y sin perder de vista que se trata de una especialidad en el que son forzosas la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Al respecto estamos satisfechos; es algo que estamos logrando día  a día: el OCS está sirviendo para potenciar la comunicación y la salud.

¿Quiénes lo integran?

Hay una estrucutura formal mína y trabajamos en red; cada proyecto es un mundo, y en cada proyecto se integran unas personas u otras, y todas son Observatorio. Te pongo un ejemplo. En el I+D+I La publicidad de tv entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA somos 9 investigadores de las universidades  de Vic; Pompeu Fabra; Valencia; Ramón Llull y Autónoma de Barcelona. Mientras dure el I+D todos sus investigadores son parte del OCS.

¿Cuáles son las principales actividades del Observatorio?

Junto a la investigación,  el OCS también tiene como objetivos la divulgación, la formación y la organización de eventos en el ámbito de la comunicación y la Salud.

Una de sus actividades es el análisis de la información sociosanitaria que transmiten los medios de comunicación ¿Cuál crees que es la calidad de la información sociosanitaria en nuestro país? ¿Y la cantidad? (últamente están proliferado las publicaciones, suplementos y medios de comunicación que abordan temas relacionados con la salud)

¿Crees que esa proliferación tiene que ver con el interés de la población en estos temas o con que el sector parece ‘jugoso' desde el punto de vista publicitario?

Según las agencias de salud estadounidense, se está dando, un lado, un gran aumento en la oferta de los canales de comunicaciones y en el número de las ediciones sobre Salud, que compiten para captar la atención del público. Y a la vez,  aumentan  las demandas de unos destinatarios que piden cada vez más información, más diversa, más específica y de más calidad. Por otro lado, aprecian una creciente sofisticación en las técnicas de comercialización y de ventas de los productos y servicios relacionados con la salud.

Creo que es algo totalmente trasladable a España. Demanda y oferta se retroalentan, y un agente en la retroalentación es la comunicación corativa, que incita la demanda y colabora o es parte de la oferta. En cuanto a la publicidad, ya sabemos que el tema estrella en esos meses es si se liberaliza el mercado publicitario farmacéutico; todos los estudios idependientes apuntan en la misma direción: sirve para que aumente la medicalización de la sociedad y los profesionales de la salud pierdan independencia. Pero el mercado es muy goloso.

¿La calidad de información sociosanitaria? En estos momentos lo que me preocupa, sinceramente, es el medio radiofónico, en que, desgracia, abundan las emisiones en las que no se distingue entre información y promoción y entre biomedicina y paraciencia, revestida de terapia alternativa. En prensa hemos avanzado mucho y para bien; pero no hay que olvidar ciertas cabeceras, revistas, que mucho se parecen a esos programas o espacios radiofónicos que critico. Pero dejenme que les haga una pregunta, ¿información sobre Salud o información sobre enfermedades? Los especialistas que nos visitan se quedan sorprendidos de que en nuestos medios de comunicación se trate más la enfermedad que la Salud.

¿Es prescindible la formación específica para ser un buen informador en temas relacionados con la Salud o la formación de un periodista es suficiente para abordar cualquier tema?

Es necesaria la especialización. Miren, en una investigación que realizamos sobre el tratamiento del vihsida parte de la prensa se veía claramente que los errores informativos disminuían allí donde aumentaba la especialización. Pero la especialización no sólo es necesaria para escribir mejor, lo es también para crear agenda en el medio, para determinar qué es noticia, para apoyar al resto de la redacción, para seleccionar fuentes,… Imprescindible, vamos. Y si el medio lo puede, no sólo especialización en Salud, sino en un ámbito de la misma (quizás si hablamos de  especialidades, en este caso, las confundiaríamos con las médicas). Contar con periodistas especializados en Salud es transcendental en las agencias de noticias; no nos engañemos, un par de agencias suministran más del 50% de las informaciones sanitarias a la mayoría de los medios.

¿Qué ha supuesto Intet para la comunicación sociosanitaria?

Una revolución en marcha. Esto presupone una falta de distanciamiento crítico con el fenómeno, lo que nos lleva con demasiada facilidad a fobias o filias extremas. Pero lo miremos como lo miremos muchas cosas están cambiando, y de una forma irreversible. Por ejemplo, la relación entre el profesional de la salud y el paciente. Para el OCS es una de sus líneas de investigación prioritarias. Por eso estamos colaborando en un FIS con Web Médica Acreditada y la UOC que tiene la finalidad la elaboración de guías prácticas para el uso responsable de la información obtenida en Intet y del correo electrónico con fines sanitarios. O eso realizamos anualmente las Jornadas NetHealth. Por cierto, una cosa es la salud en línea y otra, bien distinta, la informática médica.

Cuanto mejor es la relación entre periodista y las entidades públicas y privadas sobre las que tiene que informar ¿Mejor es la información o todo lo contrario? (información más completa vs fuentes interesadas…)

Un periodista ha de contar con fuentes; las fuentes deben confiar en el periodista. Pero un periodista no debe de ser prisionero de sus fuentes, y las fuentes deben comprender que el periodista es creíble en tanto es independiente, se percibe como tal, y que , tanto, suministrar información no es dictar información. A la larga, el dictado se nota, y eso acaba siendo un perjuicio para el periodista y para la fuente. Los dos dejan de ser creíbles.

Para informar sobre Salud en los medios de comunicación ¿Mejor un médico con ganas de escribir o un periodista interesado en temas sanitarios?

Ni lo uno ni lo otro. Marlo F. Bruno distingue entre periodistas especializados en temas de salud, periodistas sin conociento del tema, profesionales de la salud con conocientos periodísticos y profesionales de la salud sin conocientos periodísticos. Evidentemente, los deseables son el prer y el tercer caso. El interés no es suficiente; hay que saber, sobre biomedicina y sobre comunicación. Por otro lado, la lógica nos dice que el periodista especializado en salud, dado que es su dedicación prera, le podrá dedicar más tiempo (recursos) al trabajo comunicativo, a la información. Pero si está tiene un alto grado de especilización, ¿quién no querría contar con un profesional de la salud capaz de explicarnos ese hecho informativo?

De los estudios que ha realizado el Observatorio, ¿Cuál es el que más interés ha suscitado o mayor repercusión ha tenido?

Sinceramente, creo que el más repercusión va a tener es el que empezamos a trabajar con la Fundación Ictus. Justo estamos en la fase inicial, pero lo que pretendemos en generar un plan integral de comunicación para Cataluña en torno a los transtornos vasculares. Y evaluarlo; aspecto este últo muy olvidado en las campañas. Las camapañas o se evalúan o acaban siendo meros instrumentos propagandísticos. Los fines de las camapañas no son mostrar las buenas intenciones de los que las organizan; o no deberían, vamos.

¿Cuáles son los próxos proyectos que pondrá en marcha el Observatorio?

En estas próxa semanas se pondrá en marcha el centro de medios Medios y Sida, proyecto en el que colaboramos con el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA de Red 2002, que es la entidad que lo tira adelante. Creo que se trata de un proyecto comunicativo de gran interés para los lectores de PRSalud. Si les parece bien, les hablaríamos más detenedante de él cuando se inagure.

Para el OCS el proyecto estrella es la edición de una revista científica. Se llamará Comunicación y Salud, y será digital y abierta. Los editores seremos Rafael Obregón de la Universidad de Ohio y yo mismo, y en el proyecto están plicadas cerca de 30 universidades de14 países. Sin olvidar que se integran especialistas de las ciencias sociales y de las ciencias de la Salud. Se trata de la prera publicación científica en español sobre comunicaión y Salud, y pretendemos ser un referente, también para la literatura anglosajona.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.