En la Tierra a miércoles, junio 26, 2024

La técnica quirúrgica para el sarcoma pediátrico del Dr. Cañadell ya tiene su libro

sarcoMa_unavarra

El 90 ciento de los Pacientes con Sarcoma pediátrico pueden conservar su miembro afectado gracias a la técnica quirúrgica ideada hace 25 años el doctor Cañadell . Ahora se presenta un libro que describe este procediento, escrito el propio Cañadell y el doctor Mikel San Julián , especialista de la Unidad de Tumores Musculoesqueléticos de la Clínica Universidad de Navarra . pr pacientes ha hablado con él.

 

El sarcoma es una variedad poco común de cáncer que aparece en los huesos o tejidos como los músculos o los nervios. Cada año se diagnostican cuatro o cinco casos cada cien mil habitantes, lo que convierte al sarcoma en uno de los tipos de cánceres con menos incidencia. Sin embargo, son los niños y adolescentes los que con más frecuencia sufren las amputaciones de los miembros, ya que los tumores en los más pequeños afectan con más frecuencia a los huesos. Estos tumores suponen un 5 ciento de todos los cánceres infantiles.

 

El doctor Cañadell , antiguo director del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica , fue pionero en el tratamiento conservador de los sarcomas óseos. Tenía aversión el tratamiento que se aplicaba en estos casos, la amputación, ya que además no lograba una mayor supervivencia de los Pacientes. Con la llegada de la quioterapia a finales de la década de 1970, el doctor Cañadell decidió tratar estos tumores sin recurrir a la amputación en prácticamente ningún caso.

 

El doctor Mikel San Julián , especialista de la Unidad de Cirugía de Sarcomas Óseos y Partes Blandas del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra define esta técnica ideada el doctor Cañadell como una revolución en su día. ‘La técnica se basa en la extracción de la parte del hueso en la que se encuentra el tumor provocando una ruptura del hueso. Esta ruptura se produce a través del cartílago del creciento del hueso, que es la zona más débil del mismo. De este modo, la zona del hueso afectada el tumor, denominada metásesis, y la articulación del hueso quedan separados’ , explica el doctor San Julián.

 

Una vez extraído el tumor se procede a la reconstrucción de la zona. ‘Para la reconstrucción utilizamos, bien autoinjertos, es decir, huesos del propio Paciente, o acudos a bancos de huesos’, declara el doctor.

 

Esta técnica es sólo aplicable para aquellos Pacientes que no hayan desarrollado el tumor en el cartílago del creciento, lo que supone que más de un 50 ciento de los casos se pueden resolver mediante esta técnica.

 

Uno de los mayores beneficios de esta innovación es, además, que el 90 ciento del total de los Pacientes con sarcoma consiguen mantener su miembro, sin llegar a la amputación del mismo. Sin embargo, hace 25 años, la comunidad internacional no vio con muy buenos ojos esta técnica.

 

Desde mi punto de vista esta técnica es una genialidad, algo muy sple, pero que a nadie hasta el momento se le había ocurrido. Sin embargo los colegas de Cañadell vieron con recelo esta técnica, incluso le llegaron a preguntar si no sentía remordientos no amputar. Lo que estos médicos no sabían era que lo que marca la diferencia en el tratamiento de los sarcomas pediátricos no es la amputación del miembro afectado, sino la quioterapia, que comenzó a utilizarse a finales de los años 70′ , relata el especialista de la Unidad de Tumores musculoesqueléticos de la Clínica Universidad de Navarra .

 

Y precisamente con el objetivo de difundir entre la comunidad médica y a la sociedad en general los beneficios de esta técnica, los doctores Cañadell y San Julián han escrito el libro ‘Pediatric Bone Sarcomas: Epiphysiolysis before escisión’ .

 

La edición del libro, que va a ser distribuido en todo el mundo, corre a cargo de la editorial norteamericana Springer . Asismo, el manual está prologado el profesor Franklin S , de la Clínica Mayo , en Estados Unidos, quien también es autor de uno de los capítulos introductorios. Respecto a una posible versión en castellano del mismo, el doctor San Julián declara: ‘ya he recibido sugerencias de Pacientes que querían leerlo, y esperan a la edición en español. Yo les digo: tiempo al tiempo’.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.