En la Tierra a domingo, junio 2, 2024

INTERNET CUMPLE AÑOS

Pero de eso hay diferentes versiones. Quienes dicen que tiene 40 años que tal día como hoy Leonard Kleinrock, profesor de la Universidad de California Los Ángeles, envió un mensaje desde su ordenador al de sus compañeros del Standford Research Institute. Fue la prera conexión de ordenadores entre tres universidades en una red denominada ARPANET, sobre la red telefónica. Hubiera quedado ahí sin la creación del protocolo TCP/IP, utilizado para conectar todas las redes que componen la actual Intet, y que en su día conectó otras redes de conmutación de paquetes que habían empezado a crecer. El 1 de enero de 1983 se cambió el protocolo NCP utilizado en ARPANET TCP/IP, y ese es otro de los “cumpleaños” de Intet. En esos años se empezó a llamar Intet o intetwork a estas redes que empezaban a extenderse de forma desordenada.

 

Las creaciones y adopciones de sucesivos protocolos permitieron el creciento de ARPANET, con el resto de las redes conectadas. A mi me enseñaron  ARPANET en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hace unos 22 años. Me contaron que interconectaba las universidades de todo el mundo, pero no lograron que funcionara bien en unas dos horas de demostración. Varias personas me intentaron demostrar las maravillas de Intet, de las que dudaba, y yo siempre les pedía que me buscaran determinada información, no salía bien. Uno de ellos fue Julio Linares, entonces director de g de Telefónica, que me aseguraba un futuro posible sin Intet. Salí de su despacho sin creérmelo que tampoco tuvo éxito con su búsqueda. El tiempo me ha demostrado la fiabilidad de las predicciones de Linares.

 

A finales de los años 80 se formaron los preros proveedores de acceso a Intet (ISPs). Había que ir personalmente a sus oficinas para realizar el contrato, y mucho más complicado era preparar el ordenador para acceder a Intet. Recuerdo que había tales y sites de empresas, pero ni un buscador ni un navegador lo que se debía teclear la dirección exacta del site para entrar en él. Entrar en un tal o en la página de una empresa resultaba tan maravilloso como arduo. En 1993 se introdujo Mosaic, que era un navegador, pionero del Explorer de Microsoft, que es el que hoy domina en la red de redes con más del 65% del mercado. El buscador Google, fundado en 1998, también se ha puesto en Intet que hizo olvidar las direcciones y permitió iniciar la búsqueda conceptos. Ambos son hoy atacados posición dominante, pero marcaron un antes y un después. También lo hizo la conexión ADSL, y recuerdo cuando me llamaban teléfono para decirme que me habían enviado un documento Intet, y cuando el documento tenía muchas páginas y ocupaba mucho me tenía que levantar a las siete de la mañana para conectarme cuando las redes estaban libres que el documento podía tardar en bajar un par de horas, y si se cortaba la conexión no lo recibía. Yo vivía entonces en la sierra de Madrid, pero era como si viviera en Marte.

 

Se puede escribir un libro solo enumerando los desarrollos que han sido hitos en la creación de la actual Intet. Y no tienen fin. En pocos años vendrá la Intet semántica, que evitará la navegación decenas de páginas para realizar una búsqueda. Será una Intet inteligente que nos dará exactamente lo que busquemos, ejemplo mujeres rubias que hayan presentado informativos en las televisiones españolas. Y ese es solo un ejemplo pintoresco de lo que podrá hacer. Será el prer paso de la Web 3.0, siguiente generación en la que todo estará conectado a la Red. Electrodomésticos, coches, postes publicitarios y demás objetos que habrá una siembra de sensores permanentemente conectados a Intet a través de las redes móviles. En este concepto futurista de la ubicuidad, las personas también tendremos sensores que avisarán a servicios de urgencias hospitalarias sobre cualquier alteración grave de nuestro organismo. Y la evolución no tiene fin. Ahora si me lo creo todo.

 

PD: Para llegar a este futuro son prescindibles las descomunales inversiones para hacer nuevas generaciones de redes, que solo pueden hacer los prescindibles y gigantescos operadores de telecomunicaciones, a los que también frenamos su posición dominante. Nos guste o no, los dominantes son prescindibles para construir el futuro.

 

SUSANA BLÁZQUEZ

PERIODISTA

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.