En la Tierra a martes, junio 25, 2024

La obesidad aumenta el riesgo de cáncer

obesidad_evolucin

Lo que no mata, engorda… y, además, te matará después. Más allá de la agen y de los valores estéticos, la obesidad es un problema grave de salud. Afecta a 300 millones de personas en el mundo y está directamente relacionada con el aumento de la tasa de varios tipos de cáncer, además de otras enfermedades. En España, la padece el 17% de los adultos y la tasa de obesidad infantil es de las más altas de Europa, junto con las de Italia, Grecia y Malta.

 

Médicos e investigadores hablan de falta de concienciación, parte de las autoridades sanitarias, de la gravedad de esta enfermedad y denuncian la falta de herramientas para tratarla. ‘En España sólo hay dos tratamientos y ninguno está subvencionado la seguridad social‘. Lo ha dicho Felipe Casanueva, director científico del CIBERobn, durante la presentación del número 13 de la revista Redes de Investigación en Medicamentos, editada Farmaindustria. La obesidad llena las páginas de esta publicación para demostrar que no es una enfermedad menor y lograr una mayor sensibilización de la sociedad y las instituciones sanitarias sobre su gravedad. ‘Es un problema sanitario de prer orden pero se percibe como algo normal. Las autoridades españolas deben actuar ya, dijo el doctor Casanueva, que esto acabará afectando al sistema sanitario’.

 

El presidente de la Sociedad Internacional de Endocrinología puso el acento en la preocupante tasa de creciento de obesidad infantil y adolescente y advirtió de que podríamos dar un paso atrás en la evolución si la tendencia no cambia, de forma que ‘nuestros hijos vivirán menos que nosotros‘. La obesidad, sí misma, ya es capaz de acortar la esperanza de vida entre un cuarto y cinco años.

 

La investigación como solución

 

Mil millones de personas con sobrepeso en el mundo y la consideración de la obesidad parte de la OMS como la epidemia del siglo XXI justifican una investigación que, hasta el momento, ha sido secundaria. Para combatir la ‘dejadez’ institucional en este terreno, existe en España el CIBERobn (Centro de Investigación Biomédica en Red), creado el Instituto de Salud Carlos III en 2006. Se trata de un centro de investigación sin estructura física (pionero en el mundo este hecho), que se ocupa de la fisiopatología de la obesidad y de los aspectos relacionados con la nutrición.

 

Constituido 27 grupos de investigación y otros cuatro asociados de distintas comunidades autónomas, el CIBERobn cuenta con 400 investigadores que colaboran para determinar los mecanismos que contribuyen al desarrollo de la obesidad y reducir su pacto y las complicaciones derivadas. Entre ellas, destaca su incidencia, la diabetes de ambos tipos y la mortalidad cardiovascular, ‘la única que no ha descendido es la provocada la diabetes y la obesidad‘, aseguró Felipe Casanueva.

 

Pero si hay una relación preocupante, ‘demostrada pero poco investigada‘, es la establecida entre cáncer y obesidad, considerada los científicos como el cigarrillo del siglo XXI para el cáncer. No hay dudas de que la obesidad sí misma aumenta la tasa de varios tipos de cáncer pero falta investigación para descubrir de qué tumores se trata y el qué de esta relación.

 

La dieta mediterránea, buena pero insuficiente

 

La combinación de una alentación inadecuada, excesiva e hipercalórica, y del sedentarismo está en la base de la obesidad pero no son todos los elementos determinantes. La recuperación de la dieta mediterránea ayudaría a cambiar la tendencia pero ‘aunque es beneficiosa, no puede con todo‘. Para Casanueva, más tante incluso que la dieta son las consecuencias del sedentarismo que caracteriza nuestra sociedad. De todas formas, el director científico del CIBERobn anó a las autoridades a tomar medidas preventivas al estilo de las desarrolladas en California o Nueva York. Algunas de ellas son la prohibición de instalación de máquinas de bebidas gaseosas y azucaradas en los colegios, la elinación de las grasas trans en las cadenas de comida rápida o la obligación para los restaurantes de especificar las calorías de cada plato en su carta.

Además de un extenso análisis sobre la obesidad y su investigación, el nuevo número de Redes de Investigación en Medicamentos dedica un espacio a la repercusión del descubriento de la penicilina y a la inversión en I+D del sector farmacéutico, que en 2008 superó los 1.000 millones de euros.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.