En la Tierra a lunes, noviembre 18, 2024

‘Hay un vacío en formación neuropediátrica’

doctor_legido

El neurólogo aragonés Agustín Legido es el editor de una nueva guía  que aborda el conociento de todas las enfermedades del sistema nervioso central en los niños. Los problemas relacionados con el sistema nervioso, el cerebro y la columna, son muy frecuentes en la atención praria pediátrica, y esta guía pretende solventar los problemas de formación y tratamiento sobre estas patologías. En la guía se detallan y analizan algunas de las situaciones y problemáticas más comunes a las que los médicos de atención praria se enfrentan.  Prpacientes ha hablado con el doctor Legido para conocer más a fondo estas dificultades.

 

 

El doctor Legido es actualmente el Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Infantil de St. Christopher’s en Philadelphia, Estados Unidos. Como investigador, han destacado sus trabajos en el campo de enfermedades neurológicas que pueden sufrir los recién nacidos como convulsiones neonatales o encefalopatía hipóxicoisquémica perinatal. También destaca su trabajo como investigador en el síndrome de Hunter o mucopolisacaroidosis tipo II, ambas, enfermedades raras. Es, además, uno de los grandes expertos en epilepsia temprana, lo que le ha llevado a colaborar de manera activa con la Fundación Síndrome de West, enfermedad que considera ‘una de las epilepsias más fascinantes y enigmáticas’.

 

Ahora el Doctor Legido, en colaboración con el Doctor Piatt, neurocirujano que ejerce como Jefe de Servicio de esta especialidad en el Hospital St. Christopher´s Hospital for Children, ha publicado una guía para el abordaje pediátrico de las enfermedades del sistema nervioso central en niños. Prpacientes ha hablado con él para conocer en qué consiste esta guía y algunos aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades en niños.

 

¿Por qué una guía sobre las enfermedades del sistema nervioso central en niños?

El libro cubre de forma sencilla, pero completa, la descripción de las enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas más frecuentes en los niños, así como las recomendaciones diagnósticas y de tratamiento. Hacemos un hincapié especial en cuándo se debe de referir el Paciente al especialista. Tenemos información prelinar de que los pediatras Americanos lo ha aceptado bastante bien. Por otra parte, pensamos que el libro puede también ser útil para la formación de residentes de pediatría, de neuropediatría y de neurología de adultos, que rotan en neuropediatría.

 

¿Hay un vacío en la formación en las enfermedades del sistema nervioso central en niños parte de los médicos’

Tanto en Medicina Interna como en Pediatría, creo que se tiene la presión general de que la neurología es muy compleja, difícil, fea y tiene poco éxito en el tratamiento de pacientes; todo ello, la neurología no es atractiva. La consecuencia no es sólo que no hay suficientes especialistas de neurología o neuropediatría, sino que los médicos generales, de familia e incluso algunos internistas, y la mayoría de los pediatras, no conocen bien las enfermedades neurológicas, incluso las más frecuentes y/o más sencillas. Así que, en efecto, sí hay un gran vacío en la formación neurológica y neuropediátrica.

 

Según ha declarado, ‘muchas de las enfermedades que padece el colectivo infantil están relacionadas con el sistema nervioso central’ ¿Cuáles son las más prevalentes?

Algunos estudios sugieren que hasta un 10% de los niños padecen enfermedades neurológicas, en conjunto afectando más a niños que niñas. Las más frecuentes son la epilepsia, los trastornos del neurodesarrollo (incluyendo autismo, trastorno de déficit de atención y problemas del aprendizaje), las cefaleas y los movientos involuntarios (sobre todo tics). Hay que destacar también que, en conjunto, las enfermedades neurometabólicas son frecuentes. Los problemas neuromusculares (distrofia musculares como la enfermedad de Duchenne y otras) son típicas de presentación en la infancia, así como los tumores cerebrales infantiles.

¿Cuáles son las causas?

Lógicamente cada enfermedad tiene causas distintas, yo resaltaría que el avance en las técnicas de neuroagen, de neuroquímica, de neuroinmunología y de neurogenética, es lo que ha hecho posible descubrir las causas de algunas enfermedades neuropediátricas. Ello, en muchos casos, se ha traducido en la mejoría de tratamientos actuales y en el planteamiento de nuevas terapias en el futuro.

 

Usted es colaborador activo con la Fundación Síndrome West, ¿Cuáles son las principales líneas de investigación y descubrientos en el tratamiento de esta enfermedad?

El Síndrome de West se caracteriza un tipo de epilepsia denominado espasmos infantiles, asociado a una alteración electroencefalográfica típica (hipsarritia) y, en muchos casos, evolución a empeoramiento de la epilepsia, retraso mental y autismo. Se están utilizando modelos anales de espasmos infantiles para conocer mejor los mecanismos de la enfermedad y se está planteando el comenzar estudios clínicos con factores neurotróficos en Pacientes. Estos son dos aspectos de la investigación que pudieran producir resultados prácticos en un futuro no muy lejano.

 

En este sentido, ¿cómo podrá la guía ayudar a un mejor diagnóstico?

Por ejemplo, en el capítulo de Epilepsia, resumos los conocientos sobre los Síndromes Epilépticos, entre ellos el Síndrome de West. Cualquier persona que lea su descripción, sea profesional médico o no, debiera de ser capaz de al menos sospechar el diagnóstico del síndrome.

 

Según creo, es un neuropediatra con un especial interés en el estudio de las enfermedades neurometabólicas ¿Cómo se están desarrollando las líneas de investigación respecto estas enfermedades?

 

Todas las enfermedades neurometabólicas, en conjunto, suponen una parte significativa de la práctica neuropediátrica. Yo resaltaría tres aspectos de la investigación de las enfermedades neurometabólicas, que se han desarrollado en los últos años, y que han tenido aplicaciones prácticas: Avances en las técnica neuroquímicas de diagnóstico; avances en las técnicas neuroquímicas y neurogenéticas, que han permitido un mejor conociento de algunas de ellas; y avances en posible tratamientos de reemplazos enzáticos o de transplante de células madre del cordón umbilical en las enfermedades lisosomales. Ello ha creado la esperanza de un pronóstico vital aceptable a pacientes que hace unos años morían sin solución.

 

 

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.