En la Tierra a sábado, junio 29, 2024

Los bancos de cerebros son un elemento clave en el avance de la biomedicina

cerebro

Si a día de hoy sabemos algo acerca de enfermedades neurológicas crónicas como el Alzheer, el Parkinson o la enfermerdad de Huntington es gracias, en gran medida, a la investigación del estudio postmortem del tejido cerebral. España cuenta en la actualidad con 7 bancos de cerebros, a los que se ha unido recientemente el Banco de Tejidos de la Fundación CIEN (BTCIEN). Sin embargo, el gran problema sigue siendo la falta de donantes de cerebro que permitan la investigación y el avance de la biomedicina.

Los bancos de cerebros son bancos de tejidos para investigación que guardan en depósito el material procedente de sus donantes y lo ceden para su uso en proyectos de investigación.

 

La donación de cerebros es fundamental para poder estudiar las consecuencias de la enfermedad misma sobre el tejido humano. Sobre todo en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheer o el Parkinson, donde el estudio basado en modelos de investigación in vitro o mediante el diseño de anales de experentación transgénicos, resultan insuficientes para obtener resultados concluyentes.

 

Según Alberto Rábano Gutiérrez, director del recién creado Banco de Tejidos de Cerebro de la Fundación CIEN, ‘es muy frecuente que grupos de investigación que trabajan en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheer recurran a los bancos de cerebros para solicitar tejidos, ya que los modelos de investigación en laboratorio nunca podrán reproducir la enfermedad como sí ocurre en el tejido humano, en este caso, el del cerebro’.

 

La investigación en tejidos cerebrales permite realizar estudios moleculares que permitan el desarrollo de nuevas terapias y ata información relevante para el desarrollo de posibles biomarcadores. Así, ejemplo, se ha constatado que aproxadamente el 50 ciento de los individuos enca de 65 años que no presentan problemas cognitivos en vida, sí presentan algún tipo de lesión propia de la Enfermedad de Alzheer cuando se les realizó la autopsia cerebral.

 

laboratorioSin donaciones no hay investigación. En este sentido, destaca el papel que juegan las asociaciones de Pacientes con enfermedades neurodegenerativas y sus familiares, ya que la mayor parte de los cerebros que se donan actualmente en España para investigación proceden de las campañas de promoción realizadas estas asociaciones. Sobre todo son necesarias las donaciones para el estudio de enfermedades como el Parkinson. ‘Hay enfermedades donde el material para el estudio es muy abundante, pero en la enfermedad de Parkinson, ejemplo, hay una carencia‘, señala Alberto Rábano.

 

En el año 2009 aproxadamente se donaron 200 cerebros con fines de investigación en España. Sin embargo, los expertos aseguran que es necesario que todas las donaciones aumenten, incluidas aquellas que se realizan en vida, bien con la firma del consentiento informado en el propio banco de cerebros o a través del Registro de Voluntades Anticipadas. Por ejemplo, el nuevo el Banco de Tejidos de la Fundación CIEN permite a través de su Web http://bt.fundacioncien.es/ cumplentar todos los requisitos legales para que más españoles puedan convertirse en donantes postmortem de tejido cerebral. Hasta el momento ya cuentan con 600 donantes.

 

pacientealzheerA día de hoy, más del 50 ciento de las donaciones no proceden de donantes activos, sino que se llevan a cabo poco antes de que el individuo fallezca. Cuando se trata de un Paciente con demencia, el perfil más frecuente es el de un Paciente que es registrado como donante sus familiares después de haber recibido información parte de alguna asociación de pacientes.

 

Pero la investigación con tejidos cerebrales va más allá del Párkinson o el Alzheer. Las principales líneas de investigación actuales en enfermedades neurológicas y psiquiátricas crónicas como la Enfermedad Cerebrovascular, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, o Esquizofrenia, se apoyan en gran medida en los estudios de tejido nervioso humano postmórtem. Además, otra de las ventajas que suponen los bancos de cerebros, es que el tejido que ahora se archiva podrá utilizarse para investigación durante muchos años, incluso con técnicas que ahora no conocemos.

 

Seguiremos informando…

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.