En la Tierra a sábado, noviembre 23, 2024

Haití: Cuatro meses después, la tragedia deja de ser noticia

 

12/05/2010 TEMA PROPIO PRLATAM Organizada Altadis, Fundación Altadis y El Nuevo Lunes, hoy se desarrolló en Madrid la jornada ‘Los límites de la información y la gestión de la ayuda humanitaria en las catástrofes: el ejemplo de Haití’. Los enviados especiales de TVE, SER, El País y La Vanguardia compartieron con el público sus experiencias sobre el terreno.

 

 

La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, fue la encargada de pronunciar el discurso inaugural, en el que destacó ‘el papel absolutamente fundamental’ que jugaron los medios de comunicación tras el seísmo del pasado 12 de enero. Soraya Rodríguez aventuró que ‘si los medios no hubieran actuado llenando telediarios y páginas en los periódicos, la respuesta humanitaria internacional no hubiera sido la misma’. ‘España se movilizó de manera inmediata añadió el grado de concienciación social generado los medios’.

 

Almudena Ariza, Nicolás Castellano, Francisco Perejil y Félix Flores hablaron a los presentes de su trabajo en Haití en una mesa redonda moderada Miguel Ángel Benedicto, Jefe de Internacional de Informativos de Telemadrid.

 


ALMUDENA ARIZA: ‘Hoy se cumplen cuatro meses y nadie informa’

 

La enviada especial de TVE manifestó que cuando llegó al país ‘Haití era la agen de la más absoluta devastación con cadáveres en las calles y miles de personas vagando como fantasmas’. En relación a los límites informativos en este tipo de catástrofes, Almudena Ariza aseguró que se grabaron ‘ágenes de cadáveres tirados las calles que jamás se emitieron respeto a las víctas que nadie querría ver así a sus muertos’. ‘Conocí y conté historias dramáticas. He tratado de hacer mi trabajo como siempre. La experiencia ha sido dura, intensa y apasionante’, añadió.

 

Ariza contó también que no son los enviados especiales los que deciden la duración de las noticias, el lugar que ocupan en los medios ni las ágenes que se emiten. ‘Estamos sometidos a las decisiones de las redacciones centrales’, apuntó. ‘Hoy se cumplen cuatro meses y ningún periódico hace referencia a la tragedia. Ayer preparé una pieza de 50 segundos para el telediario que finalmente se cayó. Hoy cuatro meses después nos hemos olvidado de Haití. Tenemos el deber de volver allí’, sentenció.

 

 

NICOLÁS CASTELLANO: ‘Nunca me había enfrentado a algo silar’

 

El enviado especial de la SER entonó el mea culpa diciendo que, debido a la situación, los medios no fueron capaces ‘de hacer una cobertura sosegada y ofrecer contenidos masticados de lo que allí sucedía’. Nicolás Castellano explicó que, durante los 17 días que estuvo en Haití, tenía que realizar piezas para todos los boletines y programas de la cadena, así como dar servicio a todo el grupo de emisoras de Unión Radio, además de enviar fotografías, textos, vídeos y sms para la web de la SER. ‘Estas circunstancias comentó hacían difícil ofrecer un análisis en profundidad’. ‘Nunca me había enfrentado a algo silar y me quedé en shock durante las preras tres o cuatro horas’, añadió.

 

Las condiciones de trabajo cambiaron drásticamente en la emisión del programa especial 100 días después de la catástrofe. En esa ocasión el equipo de la SER desplazado a Haití se componía de dos técnicos, tres redactores y Angels Barceló. Castellano expuso que en estas condiciones ‘sí que había que exigir un periodismo de calidad contrastando las informaciones y con buenas entrevistas’. Castellano también se refirió a las transmisiones de la CNN. ‘Construyeron un aginario casi bélico con el protagonismo de los marines cuando los que sacaron adelante la situación fueron los haitianos’, indicó.

 

 

FRANCISCO PEREGIL: ‘La información se estaba exagerando’

 

El enviado especial de El País centró su discurso en que los medios magnificaron la situación de inseguridad, de violencia y de robos. ‘La violencia, los saqueos, los muertos y la pestilencia existían, pero el cla general era sosegado. Los asaltos ocurrían en un par de calles concretas de la ciudad y los medios sabíamos dónde acudir si queríamos esas ágenes’, manifestó.

 

En este sentido, Francisco Peregil lanzó al aire la cuestión de quién son los responsables de esas exageraciones. ‘¿Es el fotógrafo, el redactor, el redactor jefe o el lector? Los periodistas tenemos una presión muy grande’, apuntó. Además, explicó sus jornadas de trabajo maratonianas. ‘Trabajábamos un promedio de 16 horas que si no, no nos daba tiempo material para tener la información lista’, concluyó.

 


FÉLIX FLORES: ‘No había nuevas tecnologías, trabajábamos a la antigua’

 

El enviado del diario La Vanguardia habló de la falta de tecnologías que obligó a trabajar ‘a la antigua’. También tachó de sensacionalistas y execrables las coberturas de algunos medios, y se mostró aliviado de que no hubiera nadie que controlase las informaciones que salían del país y pusiera filtros. Félix Flores comentó que La Vanguardia hizo ‘una cobertura de un mes de la situación que no surgió ninguna otra noticia de tada que le hiciera sombra’. ‘Si hubiera empezado otra guerra en el Líbano, Haití habría desaparecido de los titulares de prera página’, aseguró.

 

Asismo, Flores se cuestionó si la movilización de ayuda humanitaria ha de formar parte de la tarea informativa de los periodistas. Haciendo un ejercicio de autocrítica, el retero admitió que ‘quizá faltó capacidad de análisis sobre la ayuda que llegaba al país’. Sin embargo, a su juicio, se hizo una buena labor informativa respecto a la población. ‘No hubo un solo compañero que no hiciera referencia a la entereza del pueblo haitiano’, finalizó.

 

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.