En la Tierra a viernes, junio 7, 2024

¿El peor año de la prensa?

  • ‘La prensa española atraviesa la peor crisis de su historia’, según el informe 2010 de la patronal tecnológica Aselec sobre la industria de contenidos digitales. Los ingresos de este sector disminuyeron un 14,1% en 2010, respecto a 2009, situándose en 2.048,4 millones de euros.

 

El estudio elaborado Aselec también pone de manifiesto que la crisis la que pasa la prensa viene ‘provocada los resultados insatisfactorios del pago acceso a contenidos a través de intet y la leve acogida de los servicios de distribución de prensa ‘online’ en libros electrónicos’. El informe señala que la prensa tiene ante si la otunidad que brindan nuevos dispositivos como las tabletas electrónicas ‘para revolucionar el modo de consumir prensa’.

 

Los ingresos de este sector disminuyeron un 14,1% en 2010, respecto a 2009, situándose en 2.048,4 millones de euros y las ventas de ejemplares cayeron un 5,6% hasta los 1.214,7 millones de euros. Los ingresos publicidad descendieron un 24% hasta los 833,7 millones de euros mientras que la publicidad ‘online’ creció un 4,2% hasta situarse en 297,7 millones de euros.

 

En lo que a la difusión de los diarios se refiere, descendió en 2009 un 5,7% respecto al año anterior y los lectores pasaron de los 16,1 millones en 2008 a 15,7 en 2009. A su vez, el estudio ‘llama la atención’ sobre el retroceso prera vez en cinco años, de los ingresos suscripciones a servicios de la televisión de pago en 2009, con una caída del 2,6% hasta situarse en 1.401,4 millones de euros. Sin embargo, el número de suscriptores creció un 2,5%, situándose enca de los 4,57 millones de usuarios. Respecto a los suscriptores de pago a canales TDT, se lograron 153.000 clientes en 2009.

 

‘En un panorama de fragmentación de audiencias, la finalización del proceso de digitalización de la televisión, y de reducción de la inversión publicitaria, cada vez más usuarios acceden a contenidos de televisión a través de la red’, según afirma el análisis llevado a cabo Aselec. Así, según el estudio, el 25,2% de la población entre 16 y 74 años accede a contenidos de televisión a través de intet.

 

En relación a la principal fuente de ingresos del sector de la televisión, la publicidad, descendió un 23,2% en 2009, situándose en 2.368,2 millones de euros en 2009. Por últo, y respecto al mercado de televisores, en 2009 se vendieron más de 2,5 millones de aparatos avanzados: los televisores LCD representaron el 95,7% de este mercado.

 

AGENCIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.