- La Sociedad Española de Oncología Médica y MSD ha organizado en Cuenca el seminario para periodistas del sector sanitario acerca de las necesidades y avances en la investigación oncológica y el papel de los medios a la hora de informar sobre el cáncer.
Comunicar los nuevos avances en la investigación oncológica es fundamental para una sociedad como la española donde el cáncer es la segunda causa de muerte. Pero se hace mal, como indica el doctor Jorge Barriuso, de la Unidad de Oncología Traslacional y Desarrollo precoz de Fármacos del Hospital Universitario La Paz, ‘encontrar las fuentes correctas es muy complicado, y más cuando se trata de la investigación contra el cáncer’, indica el doctor Barriuso.
Uno de los grandes problemas a los que se tienen que enfrentar tanto pacientes como profesionales médicos, es la hiperinformación de la que se puede disponer. Google o las redes sociales se han convertido en lugares de consulta donde los pacientes de cáncer buscan nuevas noticias acerca de los progresos o remedios para combatir la enfermedad. ‘El 80% de los pacientes, después de haber visitado al médico, comprueban en Google lo que les ha dicho éste’, como señala el doctor Enrique Grande, de la Unidad de Tumores Gastrointestinales e Investigación Traslacional del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Como declaró Pilar Moreno, vicepresidenta segunda de Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), los medios de comunicación tienen mucho hacer. Las palabras ensayo y estudio generan mucha incertidumbre a la sociedad en su totalidad, pero más aún a los afectados cáncer. Por ello, desde FECMA se ruega periodismo veraz y orientativo, ya que ‘las noticias sobre las investigaciones que se llevan a cabo provocan esperanza y desaliento a la vez en nuestros asociados’.
En este sentido, ‘el cáncer en España tiene una incidencia, prevalencia y mortalidad muy elevadas, lo que el objetivo de la investigación oncológica son los pacientes. Al año se realizan 238 investigaciones, lo que hace de nuestro país uno de los grandes precursores del avance hacia la cura del cáncer’, afirmó Emilio Alba, presidente de SEOM y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Málaga.
A pesar de los grandes progresos que se han alcanzado, la investigación oncológica no llega a todos los afectados. Las soluciones que se quieren llevar a cabo giran en torno a la investigación: unir los tres niveles (basal, traslacional y clínica) en un sentido directo y bidireccional que, además de mejorar la comunicación entre los especialistas, ayude a evitar posibles contratiempos en el proceso y desarrollo hacia los nuevos progresos oncológicos gracias a una mayor especialización en cada área parte de los oncólogos.
Esto lleva a una mayor especialización en cada una de estas áreas, permitiendo que factores como el rechazo o la toxicidad sean males menores y que, en caso de que se den, puedan ser solventados antes de avanzar en el proceso de la investigación. Pero esto no es posible si no se conoce bien qué tipo de cáncer afecta al paciente que está siendo tratado. De ahí la tancia de la investigación basal y traslacional, que ayudan al oncólogo a encontrar respuestas que permitan aplicar de manera más eficaz los avances del tratamiento. Además, el uso de biomarcadores en el tratamiento contra el cáncer, ofrece al oncólogo una respuesta que ayuda en el diagnóstico, evita efectos negativos y ahorre en gastos.
Seguiremos informando…