En la Tierra a jueves, junio 6, 2024

Un binomio peligroso en los medios: enfermedad mental y delincuencia

1_capturadora_prsalud_prnoticias

La preocupación ante las numerosas informaciones que relacionan ambos términos ha propiciado la celebración de las ‘I Jornadas estigma de las personas con enfermedad mental y medios de comunicación’.

Si uno se para a pensar podría recordar sin mucho esfuerzo artículos o retajes audiovisuales en los medios de Comunicación donde los términos enfermedad mental y delincuencia están unidos indisolublemente. Una tendencia que refleja el pensamiento y la estigma que aún existe en la sociedad acerca de las personas con enfermedad mental.

 

Sin embargo, los medios no deberían reproducir ni alentar ese estigma hacia las personas que sufren este tipo de enfermedades, si no que deben de postularse como aliados para borrar ese pensamiento negativo que existe en torno a la enfermedad mental. Al menos así lo ha expresado Francisca Foz, vocal de la Asociación Psiquiatría y Vida y miembro del Patronato de la Fundación Manantial durante la Jornada. Foz ha recordado que ‘antes de informar los medios deberían comprobar que una persona con enfermedad mental no es sinóno’, a lo que ha añadido ‘es conveniente analizar en qué medida ha influido esta enfermedad en la comisión del delito y si no es conveniente que no lo digan en la noticia’.

 

Pero Foz se ha mostrado realista y ha afirmado que es ‘más difícil desintegrar un prejuicio que un átomo’. También ha reconocido el valor de las buenas informaciones y que ‘unas palabras elogiosas a nuestro colectivo producen una alegría que no se pueden ni aginar’.

 

Los titulares, en muchos casos controvertidos o amarillistas, ha sido otro de los temas de las ‘I Jornadas estigma de las personas con enfermedad mental y medios de comunicación’. María José Álvarez, periodista de ABC, ha confirmado que a veces se aprueban titulares polémicos o amarillistas que los responsables de redacción son conscientes de que ‘venden más’. La redactora de informativos de Telemadrid, Lucía Pérez, ha admitido que muchas veces se cometen errores en cuanto a las informaciones sobre enfermedades mentales, pero ha destacado el esfuerzo de los medios transmitir la idea de que cualquier persona puede tener una enfermedad mental. Luis Miguel Belda, de la agencia Servedia, ha preguntado a los asistentes si es necesario especificar ciertas características físicas para informar y ha abogado retirar estos datos incluso del cuerpo de la noticia cuando no aten nada relevante a la historia.

 

Como posibles soluciones a estos problemas, desde la Fundación Mundo Bipolar ha propuesto la creación de un observatorio sobre estigma en medios de comunicación. Por su parte, el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Muñoz, ha dado a explicado como en otros países como Australia y Estados Unidos cuentan con mecanismos para reducir el estigma en los medios e incluso las informaciones estigmatizantes pueden acabar en los tribunales

 

Este debate también ha sido protagonista de otras jornadas como elIII Encuentro Gabinetes vs Periodistas celebrado a en la Universidad Complutense de Madrid el pasado abril. La mesa redonda que debatió sobre este tema llevaba ‘Construyendo y deconstruyendo realidades de la salud mental’.

 

Las ‘I Jornadas estigma de las personas con enfermedad mental y medios de comunicación’ han estado organizadas la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, la Oficina Regional de Salud Mental (Servicio Madrileño de Salud), la Agencia Laín Entralgo y Fundación Manantial y se han celebrado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental que tuvo lugar el pasado 10 de octubre.

 

Seguiremos informando…


NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.