En la Tierra a sábado, noviembre 23, 2024

Pfizer colabora en la inmunogenicidad de terapias biológicas para Reumatología Pediátrica

Pfizer_Peditricas

Especialistas en Reumatología Pediátrica se han reunido en Madrid, en un encuentro organizado Pfizer, para debatir prera vez acerca de la inmunogenicidad de las terapias biológicas en población pediátrica afectada enfermedades reumáticas, como la artritis idiopática juvenil (AIJ).

 

La inmunogenicidad es una respuesta del sistema inmune y consiste en la producción de anticuerpos frente a agentes exógenos, entre los que se encuentran las terapias biológicas. El desarrollo de anticuerpos anti –fármaco depende de diversos factores, como los propios de cada paciente, de la enfermedad, de los agentes inmunomoduladores asociados y del medicamento administrado.

 

Con el objetivo de dar a conocer la tancia de la inmunogenicidad a estos especialistas, los expertos han profundizado en las posibles repercusiones clínicas, así como en las diferencias en cuanto al mayor o menor grado de inmunogenicidad entre las diferentes terapias biológicas y su papel clave en la toma de decisiones terapéuticas.

 

Durante la jornada se anunció la puesta en marcha del prer estudio nacional que tiene como objetivo valorar la relevancia clínica de la inmunogenicidad en una población afectada de artritis idiopática juvenil. La relevancia clínica de la inmunogenicidad de las terapias biológicas se ha estudiado en población adulta afectada diferentes enfermedades inflamatorias pero no hay evidencias disponibles en este campo en población pediátrica.

 

La doctora Inmaculada Calvo, responsable de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Politécnico y Universitario La Fe de Valencia y coordinadora de este evento, aseguró que ‘en los resultados que hay con adultos, vemos que la inmunogenicidad se asocia con la aparición de anticuerpos y está relacionada con la disminución de la eficacia en el tiempo, lo cual justifica la puesta en marcha de estudios de inmunogenicidad en niños, donde éstas evidencias aún no se han demostrado. Con este trabajo que vamos a comenzar, obtendremos resultados que nos harán valorar las estrategias terapéuticas y, con ello, vamos a beneficiar a nuestros pacientes’.

 

Por su parte, la doctora Rosa Merino, jefe de Sección de Reumatología Infantil del Hospital La Paz de Madrid y también coordinadora del encuentro, explicó que, en su litada experiencia, ‘la presencia de anticuerpos anti –fármaco coincide con ausencia de fármaco libre y parce justificar, al menos parcialmente, la actividad de la enfermedad; lo que puede ayudar en la toma de decisiones terapéuticas, como disminuir o aumentar los intervalos de administración de un fármaco, cambiar a otro diferente o asociar metotrexato en el tratamiento. De aquí la relevancia clínica de la inmunogenicidad en reumatología infantil y el motivo de organizar esta reunión’.

 

Relevancia clínica de la inmunogenicidad en terapias biológicas

La inmunogenicidad asociada al tratamiento biológico es la formación de anticuerpos anti –fármaco y conlleva una serie de consecuencias clínicas como una potencial pérdida de eficacia, la alteración de los niveles de fármaco y la posible aparición de efectos adversos. El doctor Alejandro Balsa, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha añadido que, según los estudios que se han realizado en su hospital, “existe una relación inversa entre la concentración de anticuerpo y el nivel de fármaco, lo que demuestra que la presencia de anticuerpos genera una pérdida de eficacia del tratamiento con terapias biológicas. Por eso, creemos que es tante tenerlos en cuenta, ya que pueden ayudar a elegir una segunda terapia biológica cuando se observa pérdida de eficacia con otros tratamientos”.

 

Todas las terapias biológicas pueden desencadenar una respuesta inmune pero la estructura de las mismas es muy tante para diferenciar su mayor o menor grado de inmunogenicidad. Según comentó el doctor Balsa, ‘hemos identificado que los anticuerpos que neutralizan los efectos del medicamento aparecen con más frecuencia en el tratamiento con anticuerpos monoclonales y menos con etanercept, que es una proteína de fusión con dos dominios completamente humanos. En nuestro laboratorio nunca hemos detectado anticuerpos anti etanercept, lo cual no significa que no existan’.

 

Seguiremos informando…


NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.