En la Tierra a lunes, junio 3, 2024

Los largos supervivientes, nuevo reto en el abordaje del Cáncer de mama

Planner_Geicam

Mientras la sociedad contempla con optismo los últos datos, que ya sitúan la supervivencia en cáncer de mama a los cinco años del diagnóstico enca del 80%, la mayor esperanza de vida plantea a los oncólogos nuevos retos en el abordaje de estos largos supervivientes. A los problemas emocionales y la sensación de riesgo se suman otros, derivados del tratamiento, como la osteoosis, los dolores articulares, el deterioro cognitivo o ciertas dolencias cardiacas que afectan a la calidad de vida.

 

Esta nueva realidad exige un nuevo enfoque terapéutico, como han coincidido en señalar los más de 300 expertos que estos días se reúnen en la 6ª Revisión Anual GEICAM de Avances en Cáncer de Mama / RAGMA13, recientemente celebrada en Madrid.

 

Las nuevas líneas de investigación van encaminadas a controlar los efectos secundarios de los tratamientos, tal y como explica el doctor Miguel Ángel Seguí, oncólogo de la Coración Sanitaria Parc Taulí y vocal de la Junta Directiva de GEICAM. “En la actualidad, contamos con programas de control de osteoosis en mujeres que reciben tratamientos hormonales y se sigue investigando para adaptar el tratamiento en función del perfil de tumor de cada mujer y así intentar evitar la quioterapia y sus efectos tóxicos a corto y largo plazo”.

 

Con los años, el seguiento de las pacientes con cáncer de mama tenderá a focalizarse en las consultas de atención praria, si bien, aclara este experto, “todavía no está claro cuándo es el mejor momento para dar el salto, ya que se trata de un proceso complicado, donde el miedo a una recaída hace que las pacientes se sientan inseguras tras el alta médica y no quieran perder el contacto con el hospital”.

 

Los esfuerzos también van dirigidos a preservar la fertilidad en las mujeres jóvenes sometidas a tratamiento oncológico. El retraso en la edad de maternidad a los 32 años de media coincide con los casos más jóvenes de cáncer de mama. Se calcula que entre un 5% y un 10% de los diagnósticos se realizan en mujeres debajo de los 40 años.

 

Desde hace años, “se preserva la fertilidad para el futuro congelando óvulos o embriones. Se trata de una práctica habitual para cumplir el deseo gestacional de estas pacientes que rondan los 3840 años y es en ese momento de su ciclo vital cuando se les diagnostica la enfermedad”, aclara el doctor Seguí.

 

Mientras, la investigación oncológica sigue su curso en la búsqueda de nuevos marcadores biológicos que permitan identificar tratamientos más efectivos, así como mejores formas de administrarlos para reducir o elinar los efectos secundarios que se pueden presentar durante y después del tratamiento. Otro de los subtipos en los que se ha avanzado es el cáncer de mama HER2+, que representa aproxadamente el 25% de todos los tumores mamarios. Tres estudios recientes ponen de relieve la eficacia de la combinación de dos o más terapias.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.