Política de privacidad

En PR Noticias utilizamos cookies propias o de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible y elaborar información estadística. La información de las cookies se almacena en tu navegador con tu consentimiento y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar la experiencia de navegación. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Cookies.

Siempre activas

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies de análisis o medición se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

 Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

En la Tierra a viernes, febrero 21, 2025

El Gobierno acoge algunas propuestas de ASEBIO para enriquecer el Plan PROFARMA

Asebio

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) valora de forma positiva que el Gobierno haya acogido algunas de las propuestas presentadas ASEBIO para enriquecer el Plan PROFARMA.

 

Durante la VI Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica: Medicamentos Innovadores, Nanomedicina, Tecnología Sanitaria y Mercados Biotecnológicos celebrada en marzo en Madrid, la presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, hizo un llamamiento al Gobierno para que se revisara el Plan PROFARMA con el objetivo de que el sector biotecnológico tuviera mayor peso.

 

El BOE ha publicado recientemente la convocatoria del Plan PROFARMA que va dirigido a las empresas del sector farmacéutico, ubicadas en España, que fabriquen o comercialicen medicamentos de uso humano y que realicen actividades de I+D+i farmacéutica en el territorio nacional. Este programa tiene como objetivo fundamental aumentar la competitividad de la industria farmacéutica en España, a través de la modernización del sector y la potenciación de aquellas actividades que atan un mayor valor añadido.

 

ASEBIO ha mantenido diversas reuniones con el Ejecutivo con el objetivo de que el Plan PROFARMA se adaptará más a la realidad del sector biotecnológico español. Como novedades, a petición de ASEBIO, se evaluarán la   realización de ensayos clínicos en España, particularmente en las fases más tempranas y los gastos en I+D+i.

 

Esta medida es especialmente relevante para ASEBIO, puesto que hay un gran número de compañías biotecnológicas iniciando el desarrollo clínico de sus moléculas.

 

El pipeline de biotecnología sanitaria de ASEBIO recoge 357 proyectos. De ellos, 209 indicaciones son de medicamentos investigados en España que aún no están comercializándose, pertenecientes tanto a entidades nacionales como a filiales de multinacionales. Entre las 209 indicaciones, existen 104 productos para 119 indicaciones clínicas que están investigando 38 compañías nacionales, 56 de ellos se encuentran en fase preclínica, 22 en fase I, 31 en fase II, cinco en fase III y cinco están listos para comercializarse.

 

Además, existen 90 indicaciones clínicas de 83 productos del área de medicamentos de siete multinacionales con filial en España, en los que alguna de sus fases clínicas se ha realizado en España. Uno de ellos están en fase I, 28 en fase II, 48 en fase III y 13 están listos para comercializarse.

 

Este año, se incluye una clasificación de las empresas en estos grupos:

Grupo A: Compañías con actividad investigadora significativa con planta propia de producción farmacéutica o centro propio de I+D básica o preclínica.

Grupo B: Empresas con planta propia de producción farmacéutica y que realizan algunas actividades de I+D+i, como desarrollo tecnológico, pero no alcanzan el nivel de significativas.

Grupo C: Empresas sin planta de producción farmacéutica pero con actividad de I+D+i propia o contratada en territorio nacional.

 

Las empresas que no alcancen la puntuación mína que establece el Comité de Coordinación para ser calificadas, serán consideradas «no valoradas».

 

Aunque las medidas adoptadas y/o anunciadas suponen un avance, la patronal considera que todavía hay una gran área de mejora para favorecer el desarrollo de la industria biomédica en nuestro país. En particular, para próxas convocatorias del Plan PROFARMA, ASEBIO propone que se tengan en cuenta con máxa valoración las operaciones financieras de adquisición total o parcial de PYMES biotech parte de laboratorios farmacéuticos.

 

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'