En la Tierra a viernes, junio 28, 2024

El pasado, presente y futuro del abordaje de la esclerosis múltiple, a debate en III Ágora de Neuroe

Novartis ha organizado el III Ágora de Neuroexpertos, un encuentro que ha reunido a más de un centenar de especialistas en Neurología. La sesión ha tenido como objetivo promover el intercambio de experiencias y hacer llegar a todos los profesionales las novedades sobre investigación y tratamiento en la Esclerosis Múltiple (EM).

 

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad con alto componente inflamatorio, consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se esta que alrededor de 47.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos cada 100.000 habitantes.

 

“Desde Novartis tenemos un alto compromiso con la Esclerosis Múltiple, con los pacientes que la padecen y los neurólogos. La formación en la patología y tratamientos es clave en la mejora del cuidado y calidad de vida del paciente” ha comentado Sonia Gonzalez, Brand Manager del Área de Neurociencias de Novartis, quien ha añadido que “durante la jornada, se han presentado nuevos datos sobre Gilenya®, tras más de dos años en España y un total de 91,500 pacientes tratados a nivel mundial. Nuestro objetivo es crear un foro de debate científico en el que se intercambien experiencias entre los participantes aumentando el conociento en el manejo del paciente”.

 

En palabras del Dr. Alfredo RodríguezAntigüedad, coordinador del III Ágora de Neuroexpertos y Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto en Bilbao “el Ágora se ha convertido en un encuentro de referencia dentro de la neurología, es una reunión de científicos, basada en el aprendizaje y en la discusión entre todos los participantes, cuyo objetivo ha sido reflexionar sobre cómo ha evolucionado la patología en los últos 20 años, conocer qué valores nos han pulsado a avanzar de una manera tan rápida y consensuar cuáles son los retos de futuro para llegar aún más lejos los próxos 20 años”.

 

Por su parte, la Dra. Lucienne CostaFrossard, de la Unidad de Esclerosis Múltiple – CSUR del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal y coordinadora del III Ágora de Neuroexpertos, ha comentado que “este tipo de reuniones suponen un punto de reflexión para que todos los que nos dedicamos a la atención diaria de pacientes con esclerosis múltiple, podamos pensar qué es lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y cómo podemos mejorar nuestra práctica clínica de cara al futuro”.

 

A lo largo de las dos jornadas, que ha durado el Ágora, se han afrontado diferentes temas, desde el abordaje de la EM en el pasado y su evolución en los últos 20 años, así como los recientes avances y retos de futuro en el manejo clínico del paciente, haciendo especial hincapié en la mejora de los tratamientos, en términos de eficacia y seguridad, tal y como han mostrado los resultados de los estudios sobre Gilenya® (fingolod).

 

En prer lugar, el Dr. Rafael Arroyo, Responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha sido el encargado de hacer el repaso histórico en el manejo y abordaje de la EM. Durante su ponencia, ha explicado que “en los últos 20 años el cambio en la EM ha sido radical, fundamentalmente en el desarrollo de tratamientos gracias a la investigación, realizada en gran parte en España. Como consecuencia de eso, se ha hecho una evolución en investigación, docencia y sobre todo, en la interpretación de la patología parte del paciente”. Además, el Dr. Arroyo ha añadido que “hace 20 años los pacientes tenían un futuro poco esperanzador, y en la actualidad gozamos de múltiples fármacos para tratar la EM, tenemos más claro cuál puede ser la causa de esta enfermedad, avanzando en factores pronósticos y biomarcadores, y cada vez controlamos mejor al paciente. Actualmente, tenemos un futuro muy esperanzador que entre todos tenemos que hacer posible para que el paciente viva mejor.”

 

Respecto a la presentación de los últos avances terapéuticos y retos de futuro en el abordaje de la EM, la Dra. Lucienne ha hecho especial mención a Gilenya® (fingolod), que lleva más de dos años en el mercado, y ha afirmado que “ha sido un fármaco innovador que nos ha atado resultados de eficacia en las cuatro medidas clave de la actividad de la esclerosis múltiple; brotes, formación de nuevas lesiones detectada a través de una resonancia magnética, pérdida de volumen cerebral y progresión de la enfermedad”. Además, al ser el único tratamiento oral de la enfermedad, “para el paciente ha supuesto una mejora, atándole comodidad, calidad de vida y mejora de la adherencia y cumpliento del tratamiento” ha concluido la Dra.

 

Durante la jornada, se han mostrado datos en práctica clínica habitual que confirman la efectividad del fármaco y control de las 4 variables tanto a corto como largo plazo.

 

En el análisis realizado en el estudio PANGAEA con pacientes actualmente tratados con Gilenya® se observó una mejoría de la discapacidad del 24% de los pacientes respecto a la basal después de un año. Respecto a reducción de brotes se ha explicado que el cambio a Gilenya reduce el tiempo hasta el prer brote confirmado, resultados de la extensión del TRANSFORMS en un seguiento de más de 4 años.

 

Los resultados mostrados en la reducción de lesiones en resonancia magnética, muestran que fingolod consigue controlar la actividad antiinflamatoria disminuyendo la carga lesional en T2 a los dos años y estabilizando las lesiones hipointensas en T1

 

Otro de los temas analizados en la reunión, hace referencia a la pérdida de volumen cerebral, uno de los mejores marcadores de progresión de la discapacidad a largo plazo. Los pacientes con EM pierden volumen cerebral aproxadamente de tres a cinco veces más rápidamente que las personas sin EM. Esta pérdida se produce de forma precoz y prosigue durante el curso de la enfermedad, y se ha asociado al deterioro cognitivo. En este sentido, la Dra. Lucienne ha comentado que “hace 20 años estábamos preocupados en controlar la inflamación y ahora que más o menos está bien controlada, hemos empezado a dar mucha tancia a la pérdida de volumen cerebral, y aunque todavía, en muchas ocasiones, necesitamos pasar los biomarcadores de resonancia magnética a la práctica clínica normal, Gilenya® ha demostrado una gran eficacia en la neurodegeneración con datos consistentes en los distintos estudios frente a PCB y frente a IFN observándose desde los 6 meses de tratamiento.

 

En el campo de la seguridad que ofrece Gilenya® (fingolod) al paciente con EM, el Dr. Arroyo ha señalado que “en enfermedades crónicas como es la EM, la seguridad de los fármacos es vital, y en este caso, fingolod ha demostrado que su seguridad a largo plazo y cuando la aplicamos eligiendo bien al paciente, realizando correctamente los protocolos, y siguiendo bien las indicaciones de su ficha técnica, es un tratamiento seguro. Además, está siendo un tratamiento muy bien tolerado para la mayoría de los pacientes”.

 

La jornada también ha contado con la participación de personas no relacionadas con el mundo de la neurología, como el Sr. Antxon Arza y la Sra. Isabel Aguilera, quienes han tratado la motivación en los equipos de asistencia médica y la coordinación de este equipo en el cuidado del paciente. “Hay muchos conocientos que nos son estrictamente médicos o neurológicos y que son fundamentales para avanzar y hacer las cosas mejor, eso la participación de personas que no están relacionadas con el mundo de la neurología, y que son expertos en trabajar valores, como la motivación o el cuidado de los equipos de trabajo, nos ata valores en los que tenemos que apoyarnos para progresar” ha comentado el Dr. Rodríguez Antigüedad, quien también ha añadido que “estamos en un mundo cada vez más colaborador, las unidades de esclerosis múltiple plican la participación de equipos multidisciplinares que deben estar coordinados, con un objetivo y reto en común. Estos equipos cada vez son más grandes y aprender a cómo dirigirlos y orientarlos es fundamental para alcanzar objetivos y metas” ha concluido el Dr.

 

Finalmente, el acto ha terminado con una reflexión sobre los retos de futuro en el manejo de la esclerosis múltiple. Según el Dr. Alfredo RodríguezAntigüedad, “actualmente tenemos medicamentos muy efectivos para reducir la inflamación, y el siguiente reto es abordar las formas progresivas, que están relacionadas con la neurodegeneración, todo lo que nos ayude a disminuir esa pérdida del cerebro es fundamental. Por eso, estamos centrados en la búsqueda de medicamentos que no sólo reduzcan la inflamación, sino que además tengan efecto en pedir la pérdida definitiva de tejido cerebral”. El mismo Dr. RodriguezAntigüedad ha comentado que “el siguiente reto es encontrar una medida que permita valorar en la práctica clínica el efecto de los medicamentos que ayudan a disminuir la neurodegeneración, como es el caso de fingolod, el prero que ha demostrado que tiene un efecto en prevenir pérdida de volumen cerebral l y que ha evitado la fase de pseudoatrofia”.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.