En la Tierra a viernes, junio 28, 2024

Nuevos datos de secukinumab en psoriasis y de omalizumab en Urticaria Crónica Espontánea

Novartis_AEDV

En el marco del XLII Congreso Nacional de Dermatología y Venereología de la AEDV, Novartis ha presentado nuevos datos que demuestran la eficacia y seguridad de su tafolio en esta especialidad, concretamente de secukinumab en psoriasis en placas de moderada a grave y omalizumab en urticaria crónica espontánea (UCE) refractaria. Se trata de dos patologías cutáneas en las que existen necesidades insatisfechas de nuevas terapias eficaces que actúen más rápido y durante más tiempo, ya que ambas tienen un gran pacto en la calidad de vida de los pacientes.

 

Según el Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Dr. Gregorio Carretero “uno podría pensar que las afecciones de la piel tienen menor tancia que, ejemplo, un infarto u otra enfermedad de los órganos internos. Sin embargo, no hay que olvidar que la piel cumple el papel de frontera y de autoagen y, lo tanto, las afecciones cutáneas pueden provocar no tanto un problema de dolor o inflamación sino un deterioro de la calidad de vida en relación con la dermatosis”.

 

Estudios internacionales han confirmado que el efecto de la psoriasis en la calidad de vida asociada a la salud de las personas es silar a la de enfermedades como cáncer, cardiopatías, artritis, diabetes tipo 2 y depresión6, y que las personas con psoriasis sienten estigmatización social el aspecto de su piel, así como depresión, falta de atractivo, pensamientos suicidas, dificultades económicas y problemas profesionales. También hay investigaciones que demuestran que las personas con los casos más graves tienen una esperanza de vida significativamente inferior.

 

Por ello, ‘el principal reto que presenta el paciente con psoriasis es ajustar el tratamiento a sus necesidades clínicas’, indica el Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid, el Dr. Pablo de la Cueva. ‘Es tante que la relación médicopaciente se produzca en una esfera de buena comunicación, que los pacientes estén informados sobre las posibilidades terapéuticas y que tengan unas expectativas realistas’, añade el especialista, que reconoce que el rol del dermatólogo se torna cada vez más amplio, y debe estar en relación con otros especialistas como los reumatólogos, cardiólogos, psiquiatras, etcétera.

 

Por otro lado, está la necesidad de desarrollar nuevas terapias eficaces, ya que entre el 40% y el 50% de los pacientes de psoriasis en placas de moderada a grave está insatisfecho con las terapias actuales. Durante el Congreso, se han presentado nuevas moléculas en desarrollo, entre las cuales se encuentran los inhibidores de la IL17 como secukinumab, que podría ser el prero de una nueva clase de medicamentos dirigidos a la IL17 capaz de ‘atar un beneficio clínico tante en los próxos años’, añade el Dr. de la Cueva. Así lo indican tres subanálisis del estudio de fase 3 FIXTURE en pacientes con psoriasis en placas de moderada a severa y con artritis psoriásica.

 

 

Durante el encuentro de la AEDV también se han atado nuevos datos acerca de la eficacia y seguridad de omalizumab en dosis de 300mg administrados cada 4 semanas, para el tratamiento los pacientes con UCE refractarios a los antihistamínicos H1. Esta enfermedad cutánea, predecible y debilitante, que cursa con intenso picor, la presencia recurrente y espontánea de habones y angioedema durante más de seis semanas1619 tiene un pacto negativo sobre la calidad de vida silar al de pacientes con enfermedades isquémicas del corazón7,8. Los antihistamínicos son el tratamiento estándar pero fracasan en hasta el 45% de los pacientes cuando se emplean a dosis altas20. Incluso aumentando la dosis de AntiH1 no sedantes hasta cuatro veces la dosis autorizada, se esta que un tercio de los pacientes no responden suficientemente y es preciso sustituir o añadir otro tratamiento. Por ello el reto está en desarrollar nuevas terapias eficaces capaces de cubrir las necesidades médicas insatisfechas.

 

Para la dermatóloga responsable de la Unidad de InmunologíaAlergia Cutánea y Fotobiología del Hospital del Mar de Barcelona, la Dra. Ana M. GenezArnau, omalizumab constituye una auténtica novedad en este sentido ya que ‘es muy eficaz, rápido en su acción y seguro’. Esta terapia específica es única pues se vincula a la inmunoglobulina E (IgE) y a su receptor elinando las reacciones cutáneas inducidas la activación y degranulación del mastocito. El estudio ASTERIA I muestra que omalizumab es capaz de ‘mejorar significativamente los síntomas en pacientes con UCE refractaria que recibían tratamiento concomitante con antihistamínicos H1 a dosis aprobadas, una mayor eficacia en comparación con placebo en relación al picor, número de habones y episodios de angioedema y que es bien tolerado los pacientes’.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.