En la Tierra a martes, junio 25, 2024

Una nutrición adecuada crítica para reducir el riesgo de determinadas enfermedades en la edad adulta

aaaa_jdalmau

El periodo que comprende desde la concepción hasta los cinco años de edad supone una ventana de otunidad para prevenir enfermedades adultas a través de la alentación. De esta etapa, los preros 1.000 días se consideran un periodo crítico para modificar todos los factores que influirán en la salud futura.

Esta evidencia, que cada vez constatan más estudios, ha sido el eje central del sposio ¡Early Life Nutrition. Impacto en la ventana de otunidad’, organizado la compañía Danone Nutricia, en el marco del 63º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que ha moderado el doctor Jae Dalmau, jefe de Sección de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia.

 

‘Alteraciones en la alentación de la madre gestante y, tanto, en la nutrición del feto, así como déficits y/o excesos nutricionales en los preros años de vida van a dejar una huella metabólica, con efectos para la salud a corto, medio y largo plazo, que es lo que conocemos como programación nutricional precoz’, ha explicado la doctora Rosaura Leis, coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

 

Para observar la existencia de déficits y/o excesos nutricionales en la alentación de los niños españoles más pequeños, la compañía Danone Nutricia, dentro de su programa educacional ‘Alentando la Salud del Mañana’, ha llevado a cabo el estudio Alsalma 2.0, realizado en más de 1.500 niños españoles de 0 a 3 años y con la participación de cerca de 200 pediatras de todo el territorio nacional. En este estudio, donde se evaluó la realidad nutricional en esta franja de edad, los padres registraron los alentos ingeridos sus hijos en días no consecutivos mediante un cuestionario exhaustivo. El consumo de nutrientes fue evaluado con respecto a las recomendaciones diarias de ingesta (RDI). Se observó que existía un exceso en el consumo de proteínas diarias recomendadas, en el 95,9% de los pequeños de entre siete meses y tres años. Además, el estudio Alsalma 2.0 concluyó que un aumento de un 1% en la proción de proteínas en la dieta se correlacionaba con un incremento del índice de masa coral (IMC) del niño.

 

Cómo llevar una alentación adecuada

 

A la vista de estos resultados, los especialistas ya realizan algunas recomendaciones para modificar este exceso detectado en el consumo de proteínas de origen anal.  “Probablemente con comer ca, pescado o huevo una sola vez al día (en la comida o en la cena) sea suficiente y conseguiríamos reducir la ingesta total de proteínas; y si se consume en comida y cena es aconsejable dar raciones de ca o pescado relativamente más pequeñas”, ha apuntado el doctor Dalmau.

 

El Alsalma 2.0 también ha encontrado un déficit de vitamina D. ‘Aunque ya se sabía, el Alsama 2.0 es el prer estudio que demuestra en este grupo de edad que la cantidad que se necesita de vitamina D es muy difícil de ingerir splemente con la dieta, aunque se consuman alentos suplementados. Tanto durante la lactancia materna, que tiene poca vitamina D, como a lo largo de la prera infancia habrá que dar suplementos de vitamina D como medicamento’.

 

Aunque hasta ahora la vitamina D se utilizaba para evitar el raquitismo y conseguir una buena calcificación, lo cual es un factor protector de osteoosis en el adulto, ‘actualmente se sabe que también interviene en muchas otras patologías como el síndrome metabólico, la inmunomodulación (defensas) y en la protección frente a infecciones respiratorias, etc.’, ha explicado el doctor Dalmau.

 

Una alentación y nutrición saludable y adecuada en la ventana de otunidad del bebé va a suponer un seguro para la salud del niño durante su desarrollo hasta la edad adulta. ‘Deben ser prioritarias la intervención sobre la alentación adecuada de la madre gestante, la promoción de la lactancia materna hasta los 6 meses, la introducción de la alentación complementaria a partir de este momento y la incoración a la mesa familiar a partir del prer año, con hábitos de consumo alentario saludables’, ha resaltado la doctora Leis.

 

‘Los padres deben seguir las indicaciones del pediatra para la alentación del niño durante esta ventana de otunidad y modificar sus propios hábitos hacia una alentación saludable, ya que a partir del prer año, el niño debe sentarse a la mesa y sus padres van a ser el ejemplo a seguir’, ha concluido la doctora Leis.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.