En la Tierra a miércoles, junio 5, 2024

Principales puntos de interés del III Congreso de la Sociedad Española de Trasplante

aaaa_congresoset

El trasplante de órganos es una disciplina en constante progreso; los tratamientos no dejan de evolucionar y cada vez los injertos duran más tiempo y producen menos rechazo celular gracias a los avances en inmunosupresión y preservación de órganos, que permiten que los pacientes tengan una mejor calidad de vida.

 

Con el fin de actualizar conocientos y presentar los avances en esta área, 600 de los principales expertos mundiales se reúnen en Valencia durante el III Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que se celebra hasta mañana. Estos días, los asistentes tienen la otunidad de presentar las últas investigaciones y las aplicaciones de los métodos más novedosos.

 

Entre ellos destacan las mejoras para disminuir el rechazo de los trasplantes, los últos avances en inmunosupresión, la terapia celular y la medicina regenerativa. También se están presentando los ensayos clínicos más recientes, la situación legal y organizativa de la donación en España y los avances concretos en los trasplantes de los distintos órganos.

 

El doctor Manuel Arias, presidente de la SET y jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, subraya que el propósito del congreso es ‘profundizar y ponerse al día en las principales áreas de conociento que de manera multidisciplinar están relacionadas con el trasplante; hemos pretendido enfocar las ponencias de tal manera que sean temas transversales de interés general a todos los profesionales, independientemente de su especialidad’.

 

Avances en inmunosupresión y preservación de órganos

 

Gracias a la investigación, en los últos años se ha dado uno de los mayores avances en este campo, con la aparición de una serie de inmunosupresores ‘que han permitido tratar algunos enfermos a la carta, permitiendo un manejo personalizado que disminuye los rechazos y las complicaciones’. Así lo explica el doctor José Mir, presidente del Comité Organizador Local del Congreso y cirujano emérito.

 

Además, señala este experto, ‘hoy se está avanzando a buen ritmo con métodos de preservación de órganos hasta su plante, sobre todo en la recuperación de órganos a corazón parado’.

 

El rechazo mediado anticuerpos, cada vez más frecuente

 

Uno de los temas sobre los que gira el congreso son las causas, consecuencias y posibles soluciones para el rechazo humoral, aquel que se da cuando los anticuerpos del receptor no reconocen el injerto como propio y lo atacan. Se trata de una de las principales causas de pérdida de órganos trasplantados y es, en ocasiones, un grave problema en la evolución del injerto, ya sea de riñón, corazón o pulmón.

 

El sistema inmunitario tiene dos métodos principalmente para rechazar los órganos: a través de las células o a través de los anticuerpos. El presidente de la SET explica que ‘en los últos años, las técnicas de inmunosupresión resultan más efectivas, eso el prero está hoy más controlado. Es, en cambio, el rechazo humoral el que actualmente se repite con más frecuencia”. En este sentido, comenta, “es cada vez mayor la evidencia de que las pérdidas de los injertos a largo plazo, causadas un rechazo humoral crónico, se asocian a la aparición de determinados anticuerpos’, afirma el Dr. Arias.

 

Para solventar este problema, los expertos se afanan en emplear herramientas diagnósticas que puedan detectar el rechazo mediado anticuerpos y así evitar las pérdidas de órganos trasplantados. Así las cosas, durante el III Congreso de la SET se está abordando, desde distintos puntos de vista, cómo hacer frente a este problema.

 

La regeneración celular, una de las vías principales de investigación

 

Una de las tendencias dentro de la investigación en este ámbito está dirigida hacia el trasplante de un tipo de células en vez del órgano completo. Algunos de los más destacados científicos entre ellos el doctor Juan Carlos Izpisúa, que partirá en este congreso la conferencia ‘Regeneración, Células Pluripotentes y Trasplante de órganos’ están trabajando en técnicas de manipulación celular que permitirían regenerar órganos y tejidos de una forma silar a los procesos naturales y que podrían derivar, en un futuro, en la creación de órganos.

 

El cultivo celular es un área en expansión, pero que sigue sin despejar una de las principales ocupaciones de estos expertos: el rechazo. Así lo afirma el doctor Mir, que añade que ‘posiblemente el día en que se consigan los órganos transgénicos dejemos de hablar del rechazo, aunque podrían aparecer otras situaciones colaterales más o menos problemáticas’.

 

De hecho, la regeneración celular solo se contempla como opción a largo plazo, ya que, según explica este experto, ‘sabemos que tanto las células madre como las adultas pueden pasar a embrionarias y reprogramarlas, pero son muy difíciles de controlar ya que prácticamente la totalidad podría generar tumores. Las células madre pluripotentes inducidas (son células adultas reprogramadas a comtarse como células madre embrionarias) en cambio podrían generar un 10% más o menos de tumores’.

 

Un congreso sin papel

 

Por prera vez, toda la información del congreso de la SET se comparte de manera virtual. Toda la información científica se entrega en tabletas electrónicas que recibe cada uno de los inscritos y que les permite interactuar y compartir consultas en tiempo real y acceder a toda la información de manera personalizada.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.