En la Tierra a jueves, enero 23, 2025

Cosentyx mantiene una elevada tasa de blanqueamiento tras cuatro años de tratamiento en pacientes con psoriasis

Nuevos datos de Novartis demuestran que Cosentyx proporciona a los pacientes con psoriasis en placas moderada/grave un blanqueamiento de la piel alto y de forma sostenida tras 4 años de tratamiento. Esta información del estudio A2304E1 de Cosentyx a 4 años  fue presentada por primera vez en el 25º Congreso de la European Academy of Dermatology and Venereology (EADV) en Viena. Además de presentarse estos datos globales, durante el EADV también se revelaron resultados que demostraban la eficacia a largo plazo (1,5 años) de Cosentyx para abordar la psoriasis de manos y pies (palmo-plantar), zonas del cuerpo consideradas difíciles de tratar, de modo que aproximadamente el 60% de los pacientes lograron un blanqueamiento total o casi total de palmas y plantas con Cosentyx y siguieron mejorando a los 1,5 años.

Esto demuestra la solidez y eficacia de Cosentyx como una opción de tratamiento importante para la psoriasis en partes del cuerpo muy importantes para la actividad cotidiana, ya que se ha probado que estos pacientes padecen mayores incapacidades y molestias que los que tienen psoriasis en otras zonas5. El Dr. Gregorio Carretero Hernández, Dermatólogo en el HU Gran Canaria Doctor Negrín, coordinador del Grupo español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) e investigador del estudio que analiza los resultados de Consentyx a nivel palmo-plantar, avala esta información, considerándola “uno de los tipos de psoriasis más discapacitantes y rebeldes al tratamiento”. Así, sigue, la psoriasis palmo-plantar “no solo supone una pérdida de funcionalidad impedimento para manejar bien las manos, pérdida de sensibilidad cutánea en manos; dificultad al andar, dolor secundario a fisurización, en plantas; sino que, además puede suponer una importante carga psicológica y emocional, incapacitando dar la mano, mostrarse al natural, etc”. Sin embargo, y “afortunadamente” supone un porcentaje pequeño de casos de psoriasis, de modo que “en nuestra unidad no llega a afectar al 10% de los pacientes”, enfatiza el Dr. Carretero.

La psoriasis es una enfermedad sistémica con afectación cutánea considerada por la OMS desde 2011 como enfermedad dermatológica grave. La prevalencia estimada de la patología es del 2,3% en el conjunto de la población española. De esta cifra, entre el 20 y el 30% la padece en su forma moderada/grave. La enfermedad presenta distintos niveles de gravedad, clasificados clínicamente en función de las lesiones en la piel, la localización de las mismas y la afectación psicosocial mostrada por el paciente. A su vez, éste puede padecer otras enfermedades concomitantes, como hipertensión arterial, artritis psoriásica, diabetes, depresión o ansiedad, entre otras. El manejo de la patología plantea numerosos retos debido a la implicación emocional de los pacientes, que ven mermada sustancialmente su calidad de vida.

Máximo blanqueamiento: objetivo básico en el abordaje de la psoriasis

En el abordaje de la psoriasis, independientemente de la zona de afectación, el fin es siempre el blanqueamiento de la piel, por lo que una respuesta PASI 90 (Índice de Gravedad y Área de Psoriasis) se considera una medida importante del éxito del tratamiento. Con Cosentyx, tal y como revelan los datos, el 68,5% de los pacientes logró un blanqueamiento total o casi total de la piel (PASI 90) en el año 1, elevada tasa que se mantuvo al cabo de cuatro años (66,4%). Además, el 43,8% de los pacientes con psoriasis lograron un blanqueamiento total de la piel (PASI 100) el año 1 y dicha tasa (43,5%) se mantuvo en el año 4. La mejora media de la psoriasis valorada con la puntuación PASI se mantuvo en un 90% tras 4 años de tratamiento, y el 88,5% de los pacientes lograron el objetivo estándar, respuesta PASI 75, en el año 4. En este estudio a largo plazo, Cosentyx sigue teniendo un perfil de seguridad favorable, coherente con el demostrado en estudios de Fase III anteriores.

En relación a estos datos presentados en el EADV, el Dr. Carretero, señala la implicación para los pacientes y la relevancia de estos resultados a largo plazo, ya que “si estos resultados de los estudios y ensayos acaban confirmándose definitivamente en la práctica clínica habitual, proporcionarán al paciente -y al dermatólogo- un aumento en la confianza hacía el control “real” de la enfermedad, entendiendo por tal la posibilidad de que el blanqueamiento sea total. Aunque esto ya lo conseguían los fármacos ya conocidos en un pequeño porcentaje, la robustez con que parece que lo consiguen los anti-IL17 abre sin duda un nuevo impulso de esperanza en el objetivo de blanquear del todo la enfermedad”, apunta el experto.

De esta forma, el Dr. Carretero señala, además de la posibilidad del blanqueamiento total o casi total, la sostenibilidad del mismo. “Cosentyx proporciona, además, que ese blanqueamiento sea duradero en el tiempo, decayendo mínimamente a largo plazo, incluso si han pasado más de 48 meses”. “Al comparar esos datos con los obtenidos anteriormente, Cosentyx ha permitido alcanzar una reducción en la actividad de la enfermedad inusitada hasta el momento. La experiencia clínica está corroborando lo que los datos de ensayos preliminares y fase III hacían intuir, respaldando el bloqueo de la vía IL-17 como punto principal del control de la enfermedad. De esta forma, los datos a largo plazo siguen ofreciendo la confianza al clínico de la seguridad del fármaco, comparable a la ya conocida de otros fármacos establecidos hace años”, finaliza el dermatólogo.

El Dr. Lluís Puig, Director del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Así, apunta que estos datos a largo plazo inciden en una notable mejoría en la calidad de vida de los pacientes, de modo que “casi el 100% de los pacientes que lograron respuesta PASI 90 o PASI 100 al año la han mantenido a lo largo del tiempo, y el porcentaje de pacientes sin impacto en la calidad de vida se ha mantenido en el transcurso del tiempo (72% al año, 71% a los 4 años)”. Al hilo de los datos de seguridad y eficacia a largo plazo, el Dr. Puig explica que “el principal motivo para interrumpir un tratamiento es la falta o pérdida de eficacia, que determina un cambio de tratamiento. La supervivencia mediana del tratamiento biológico en la psoriasis se estima en unos 30 meses, aunque depende de lo ambiciosos que sean los objetivos terapéuticos y de la disponibilidad de alternativas terapéuticas. Los nuevos fármacos permiten conseguir un mayor porcentaje de respuesta terapéutica, y su introducción determina la sustitución de los tratamientos previos en pacientes con respuesta insuficiente”.

Superioridad de Cosentyx frente al tratamiento convencional

Por otro lado, datos recién publicados avalan la superioridad de Cosentyx frente a Stelara en el blanqueamiento de la piel en mayor grado y de forma sostenida durante un período de hasta 1 año en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave: el 76% consiguieron respuesta PASI 90 con Cosentyx frente al 61% con Stelara (P<0,0001) en la semana 524. Así, Cosentyx ha mostrado resultados superiores y sostenidos tanto frente a Stelara como a Enbrel, dos tratamientos biológicos convencionales y muy extendidos. El estudio simultáneo CLEAR se publicó antes del Congreso de la EADV en el Journal of the American Academy of Dermatology (JAAD).

El Dr. Puig incide en la relevancia de este estudio, cumpliendo su finalidad principal de demostrar una eficacia superior en comparación con ustekinumab. “La respuesta PASI 90 a la semana 16 en 8 de cada 10 pacientes, frente a 6 de cada 10, se mantuvo plenamente en la semana 52 y fue mayor para secukinumab, independientemente de la dosis de ustekinumab, la exposición previa a otros tratamientos o la presencia de artritis psoriásica concomitante”, indica. Según el experto, la principal diferencia entre ambos tratamientos “apareció a partir de la semana 2 y continuó durante todo el período de 1 año. En este estudio se observaron unas elevadas tasas de aclaramiento completo (PASI 100): 50% en el caso de secukinumab y 40% en el caso de ustekinumab, siendo la diferencia estadísticamente significativa a partir de la semana 4, y manteniéndose a lo largo de todo el estudio. Este aclaramiento se tradujo en un mayor porcentaje de pacientes en los que se consiguió eliminar el impacto de la psoriasis. Los porcentajes fueron estadísticamente superiores en los pacientes tratados con secukinumab a lo largo de todo el estudio, llegando al 72% a la semana 52, frente a 59% en el caso de ustekinumab”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.