En la Tierra a lunes, enero 6, 2025

Últimas actualizaciones y avances en el abordaje de la migraña

El Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz, el Área de Neurociencias del Instituto de Investigación IdiPAZ, y la Universidad Autónoma de Madrid han celebrado el curso Migraña. Nuevos abordajes para una vieja enfermedad que ha servido para poner en común los últimos avances y actualizaciones en la patología. El encuentro forma parte del programa de formación avanzada en neurociencias clínicas promovido por la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas.

El director de la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas, Catedrático de Neurología del departamento de Medicina de la UAM y Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz, el Dr. Exuperio Díez Tejedor, explica que el objetivo de la actividad es “ofrecer una puesta al día sobre los avances en la migraña, considerándola una disfunción cerebral global y resaltando los avances habidos en los aspectos patogénicos y terapéuticos”.

Por su parte, el director del Área de Neurociencias de Novartis, D. Orlando Vergara, expresa su satisfacción con la celebración del curso, “ya que ha servido para poner en común diferentes experiencias y favorecer la transferencia del conocimiento en torno a la migraña. En Novartis y apostamos por la innovación y la investigación en el campo de las enfermedades neurológicas de alto impacto, como es la migraña, como principal vía para mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen”.

Actualización y avances en el conocimiento de la migraña

El encuentro formativo ha contado con la participación de reconocidos neurólogos del ámbito nacional que han coincidido en la necesidad de profundizar en el conocimiento de la migraña, una enfermedad que afecta a unas 920.000 personas en nuestro país en su forma crónica. En palabras del Dr. Díez Tejedor, “la migraña es una enfermedad muy frecuente que tradicionalmente ha sido minimizada y por ello no tratada adecuadamente”. 

La migraña es un trastorno neurológico, normalmente asociado a un dolor de cabeza moderado o grave y con un elevado impacto y limitación en la capacidad de las personas para realizar sus actividades diarias. La Organización Mundial de la Salud ha declarado que la migraña es una de las diez causas principales de años perdidos por causa de discapacidad.

Durante el curso se ha prestado atención a las diferentes manifestaciones de la enfermedad, como la migraña con aura, es decir, que incluye la presencia de perturbaciones visuales, sensoriales y del habla, o la migraña sin aura, que se caracteriza por un dolor de cabeza acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al ruido.

Así mismo, se ha analizado el papel de la fase premonitoria de la migraña en la predicción de inicio del dolor y el proceso que va de la sensibilización periférica a la central en la migraña crónica.

Otros temas que han centrado el interés son las aportaciones de los estudios de neuroimagen en la actualización de la patogenia de la migraña como disfunción cerebral, o los modelos experimentales con animales.

También se ha reflexionado sobre las experiencias con algunas de las últimas técnicas utilizadas en la migraña crónica como la neuroestimulación o el uso de la toxina botulínica. Otros conceptos revisados son el infarto migrañoso o las migrañas con signos autonómicos y las cefaleas trigémino autonómicas.

Genética y epigenética de la migraña: el papel de los biomarcadores en el desarrollo de soluciones preventivas

 

En cuanto a las novedades en el tratamiento y manejo de la migraña, durante el curso se ha puesto de manifiesto la influencia que ha tenido la mejora del conocimiento de la epigenética y la patogenia de la patología, especialmente el papel de los biomarcadores, en el enfoque de las últimas estrategias terapéuticas dirigidas a la prevención de su aparición. Tal y como apunta el Dr. Díez Tejedor, “al aparecer nuevos conceptos sobre los mecanismos que originan la migraña, surgen los primeros tratamientos preventivos específicos de la misma”.

El catedrático afirma que uno de los principales avances a los que estamos asistiendo en el abordaje de la migraña es “el uso de anticuerpos monoclonales”. En concreto, señala las nuevas opciones terapéuticas “basadas en anticuerpos dirigidos contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que permiten que pacientes en los que han fracasado los tratamientos habituales puedan beneficiarse, abriéndose una importante vía de investigación”.

Las teorías apuntan a que el CGRP estaría implicado en la transmisión de las señales de dolor asociadas con la migraña. Se ha descubierto que los niveles de CGRP aumentan en personas con migraña al inicio de los síntomas y vuelven a la normalidad cuando el dolor de la migraña desaparece.

El CGRP también participa en los mecanismos de vasodilatación y de transmisión sensorial que se producen durante la migraña. Las líneas de investigación enfocadas en la inhibición del receptor del CGRP tienen el objetivo de bloquear la transmisión de señales que puedan causar dolor.

El catedrático de la UAM afirma que los avances en el estudio de los biomarcadores tendrán mucho que decir en el futuro del abordaje de la enfermedad: “a día de hoy el CGRP es el biomarcador por excelencia en migraña, pero se trata de un campo en constante evolución.  El descubrimiento de nuevas moléculas como el PACAP puede aportarnos información para continuar progresando en el conocimiento de esta enfermedad y ayudarnos en el diagnóstico y, sobre todo, en el tratamiento de la misma”.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.