En la Tierra a lunes, junio 3, 2024

Cuatro vías de investigación clave en cáncer de mama centran la reunión científica de Solti en Madrid

Aunque las cifras de supervivencia han permitido que el 80% de las pacientes con cáncer de mama sobrevivan a su enfermedad a los cinco años del diagnóstico, sigue habiendo subtipos de tumores y escenarios en los que la ciencia aún tiene camino por recorrer. El grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI ha reunido en Madrid a expertos nacionales e internacionales para abordar los últimos avances en algunas de estas líneas de investigación.

El encuentro ‘ENVISION SUMMIT: Drawing the portrait of the future therapeutic strategies in breast cancer” ha servido para presentar las novedades científicas en cuatro de las estrategias terapéuticas que actualmente centran la investigación del cáncer de mama: la inmunoncología, la vía de reparación del ADN, la vía PI3K y los inhibidores de ciclinas, que son el único caso para los que ya existen incluso nuevos fármacos disponibles.

El Dr. Aleix Prat, coordinador del Comité Científico de SOLTI y jefe del servicio de Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, ha destacado que SOLTI está ya trabajando en ensayos clínicos relacionados con estas cuatro “estrategias de investigación, con un amplio abanico de estudios propios y en colaboración con otras entidades nacionales e internacionales que nos permiten abarcar la investigación del cáncer de mama en todas las líneas que la ciencia ha ido abriendo contra la enfermedad”.

El Dr. Andrew Tutt, del Institute of Cancer Research de Londres (Reino Unido), ha repasado en su intervención los últimos avances en la vía de reparación de ADN, para la que se estudia ya la utilidad de los llamados inhibidores de PARP. El especialista ha recordado cómo algunos tumores de mama, en especial aquellos que tienen alterado el mecanismo de reparación del ADN, son sensibles a la actividad de estos inhibidores, por la implicación de PARP en la reparación del ADN. Existe un amplio campo de investigación en torno a la vía de reparación del ADN en cáncer de mama, en la que SOLTI también participa colaborando en el estudio OLYMPIA, que analiza precisamente la utilidad de un inhibidor de PARP (olaparib) en mujeres con cáncer de mama ya tratadas con éxito, con el objetivo de prevenir las recaídas.

Por su parte, la Dra. Sibylle Loibl, del German Breast Group, ha abordado los avances en el campo de los inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas. Estos medicamentos, también llamados inhibidores CDK4/6, centran su mecanismo de acción en la alteración del ciclo celular para frenar la división descontrolada de las células tumorales. Las moléculas dirigidas a controlar los CDK4/6 han demostrado ya en ensayos clínicos su capacidad para regular el ciclo celular y su utilidad clínica.

Por el momento, estos inhibidores han demostrado su utilidad en uno de los subtipos de cáncer de mama más frecuentes, el denominado luminal, que representa el 70% de todos los diagnósticos; pero ya hay ensayos clínicos para estudiar su efecto terapéutico también en cáncer de mama HER2-positivo.

Como ha recordado el Dr. Aleix Prat, el grupo promueve y participa precisamente en dos estudios clínicos, PATRICIA y PATINA. De hecho, PATRICIA es el primer estudio clínico que estudia el efecto de estos inhibidores en enfermedad HER2-positiva. “Además, otros dos ensayos clínicos con participación de SOLTI estudian esta nueva familia de fármacos en otros subtipos de pacientes. El ensayo PALLAS, por ejemplo, evalúa si añadir un inhibidor de ciclinas (palbociclib) tras la cirugía, en lugar de no dar tratamiento a las pacientes, puede reducir la tasa de recaídas y mejorar el intervalo libre de progresión de nuestras pacientes”.

Un cuarto ensayo clínico promovido por SOLTI, el estudio CORALLEEN, estudia estos medicamentos en neoadyuvancia, es decir, antes de la cirugía, en mujeres con cáncer de mama luminal B consideradas de alto riesgo. En este caso, se están comparando estos nuevos inhibidores frente al tratamiento estándar (la quimioterapia).

La vía de PI3K ha sido analizada en el encuentro por el Dr. Dejan Juric, especialista del Massachusetts General Hospital de Boston (Estados Unidos). Esta importante vía controla numerosos de los procesos celulares y existen ya compuestos experimentales que actúan sobre diversos puntos de esta vía: PI3K, AKT o mTOR.

El estudio LORELEI, coliderado por SOLTI y presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) celebrado el pasado mes de septiembre en Madrid, es uno de ellos. El otro, FAIRLANE, trata de descubrir una firma de respuesta a la inhibición de AKT en mujeres con cáncer de mama.

Para terminar la jornada, el Dr. Fabrice André, del Institute Gustave Roussy de Villejuif (Francia), se ha referido al papel que también puede tener en el cáncer de mama la llamada inmunoncología, que explota el potencial terapéutico de la modulación del propio sistema inmune del paciente para actuar contra las células tumorales. Aunque la inmunoterapia se emplea ya con éxito en tumores con alta carga mutacional, como melanoma o pulmón, se está estudiando también su papel en algunos subtipos de cáncer de mama, sobre todo los de tipo triple negativo y, en menor medida, HER2-positivos y luminales.

Como ha recordado el coordinador científico de SOLTI, los estudios ULTIMATE y PROMETEO en los que participa SOLTI, tratan de validar esta estrategia terapéutica en mujeres con cáncer de mama.

En el caso concreto de PROMETEO, el ensayo se está llevando a cabo en pacientes triple negativas y luminales de alto riesgo que tras recibir quimioterapia neoadyuvante aún tienen enfermedad residual, con muy mal pronóstico y alto riesgo de recaídas.

El estudio aprovecha la ventana asistencial desde que la paciente recibe el tratamiento neoadyuvante hasta que se opera (unas cuatro semanas) para administrar un virus oncolítico que activa el sistema inmune (Talimogene laherparepvec) y un fármaco que anula el bloqueo que ejerce el tumor sobre el propio sistema inmune (atezolizumab). El objetivo principal del ensayo, como ha recordado el Dr. Prat, es la búsqueda de biomarcadores, “pero también aspiramos a descubrir si esta combinación logra hacer desaparecer el cáncer de mama en pacientes con enfermedad residual, y de esta manera mejorar su pronóstico”.

Más de 100 asistentes han llenado el Auditorio de la Casa del Lector del Madrid, con un destacado montaje audiovisual e interactivo en el que el intercambio multidisciplinar de los expertos ha sido el protagonista de la jornada.

El ENVISION SUMMIT de SOLTI ha contado también con una muestra en la que se han podido ver varios ejemplos de la colaboración entre academia e industria farmacéutica para impulsar la investigación clínica a nivel internacional, sin la cual no sería posible llevar a cabo estudios, especialmente los diseñados para poblaciones concretas.

Además, la reunión científica ha contado con el patrocinio de Roche como Platinum Sponsor; Lilly, Novartis, Pfizer, AstraZeneca y NanoString Technologies como Golden Sponsors; Amgen y Daichii-Sankyo como Silver Sponsors, y también de Celgene, Guardant Health y Eisai.

La jornada ha continuado con la formación ‘Descifrando el Cáncer de Mama a través de Casos Clínicos’ dirigida a residentes y adjuntos de oncología interesados en el cáncer de mama que, en grupos reducidos y de una manera dinámica e interactiva, han resuelto los casos planteados conjuntamente con el apoyo de mentores muy expertos, miembros del Comité Científico de SOLTI. La formación ha terminado con una presentación frente al resto de participantes y la elección del mejor grupo por parte del jurado, compuesto por los propios mentores. Esta iniciativa ha contado con el patrocinio de Pfizer, Roche, Novartis y Celgene.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.