En la Tierra a jueves, enero 23, 2025

ChemSex: los expertos analizan los riesgos de la interacción entre sexo, drogas y enfermedades de transmisión sexual

La práctica del llamado ChemSex, el uso de cócteles de drogas durante la práctica sexual, es un fenómeno que provoca que quienes lo practican puedan descuidar la protección y exponerse a enfermedades de transmisión sexual como las hepatitis y el VIH1. En el caso de esta última, los pacientes VIH+ que recurren a esta práctica asumen mayores riesgos sobre su propia salud1. Con el fin de concienciar sobre el desafío que supone el ChemSex desde un punto de vista sanitario, la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD – Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Vacunología Universidad Rey Juan Carlos (URJC) – MSD han organizado un Seminario sobre esta práctica dirigido a periodistas y que ha contado con la presencia de expertos que han analizado el fenómeno desde diferentes perspectivas.

Este seminario, en el que se ha puesto de relieve la importancia de concienciar de esta realidad a través de los medios de comunicación, ha tomado como punto de partida el trabajo conjunto de varios autores que han reunido sus conclusiones sobre esta práctica de riesgo en uno de los primeros materiales de consulta disponibles en nuestro país sobre la misma: ‘99 preguntas clave sobre ChemSex’. Se trata de un libro dirigido a profesionales sanitarios que analiza el fenómeno desde el punto de vista de varias especialidades médicas, desde la Psiquiatría a la Infectología, y ha sido editado por el Grupo de Estudios de SIDA (GeSIDA)1. La compañía biofarmacéutica MSD ha colaborado con la organización de este seminario y con la edición del libro como parte de su compromiso con la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Los estudios publicados relacionan “el uso del ChemSex con conductas sexuales de riesgo, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), como consecuencia de su efecto estimulante y desinhibidor1, favoreciendo relaciones sexuales más extensas y desprotegidas”. Debido a esa relajación en la protección, “el ChemSex puede suponer un aumento de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, gonorrea, hepatitis A o hepatitis C, entre otras”1, según se señala en el libro citado, coordinado por el Dr. Ignacio Pérez Valero, investigador del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y por el Dr. José Luis Blanco, investigador del Hospital Clínic de Barcelona, quienes han participado como expertos en el seminario. En el caso de los pacientes con infección VIH que practican ChemSex, como explican los autores, “las interacciones entre el tratamiento antirretroviral y las drogas recreativas pueden llegar a suponer un condicionante para la salud que debe ser tenido en cuenta”1. Además de las prácticas de riesgo, otra consecuencia de esta práctica es la adicción, “debido a una alteración del circuito límbico de recompensa”, lo que favorece la repetición compulsiva1.

Información y concienciación

En ese sentido, el Dr. Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, ha considerado que este fenómeno merece atención, ya que “está bien demostrado que el ChemSex se asocia con un mayor riesgo de transmisión de enfermedades como el VIH y del VHC”. “El efecto de las drogas puede suponer una mayor desinhibición que lleve a mantener relaciones sexuales de alto riesgo y a no contemplar el uso de medidas de barrera para la prevención de la transmisión de infecciones por vía sexual1”, ha explicado el especialista, que ha incidido en la expansión creciente del ChemSex como modo de mantener relaciones sexuales entre determinados colectivos. “Lo que ahora se inicia como un problema emergente se puede convertir en un auténtico problema de salud si no se actúa de modo eficiente”, ha señalado.

Entre las drogas empleadas en el ChemSex destacan sustancias como la mefedrona, metanfetamina y el GHB, las cuales constituyen por sí mismas un riesgo para la salud1. Sin embargo, según explica el Dr. Moreno, “lo que hace que los virus se transmitan no es el uso de drogas, sino las consecuencias de su uso: mayor frecuencia de relaciones y parejas sexuales, no utilización de preservativos u otros métodos de barrera, compartir agujas y jeringuillas”. Por todo ello, el especialista insiste en la importancia de las medidas de prevención, que “pueden evitar el riesgo de transmisión de los patógenos por vía sexual o sanguínea”.

Por su parte, Jorge Garrido director de la ONG Apoyo Positivo, que atiende a pacientes VIH, llama la atención sobre la relación entre ChemSex y salud mental. Según explica, “en muchas situaciones lo que detectamos no es ni siquiera un problema grave de adicción a las drogas”. A su juicio, “la problemática mayor, que puede derivar en un problema con la gestión del sexo y las drogas, es la propia adicción a ese tipo de sexo, por carencias emocionales y de salud mental graves”1. En ese sentido, Garrido ha señalado que algunas entidades sociales como la que él dirige han comenzado a realizar programas con ese enfoque en salud mental, aunque “todavía hay pocos proyectos” de este tipo. “En nuestro caso, llevamos desde 2015 realizando en Madrid y Málaga el programa de atención al ChemSex y otras adicciones, ‘Sexo, drogas y tú’, que fue Premio Innovación Clínica 2017 por la Sociedad Española de Psiquiatría, en el que hemos desarrollado un circuito de atención social, psicológica y psiquiátrica para atender todos estos casos”, ha detallado el representante.

Los distintos ponentes reunidos en el seminario han incidido en la importancia de realizar un abordaje integral del usuario de ChemSex desde el punto de vista sanitario. Esto significa prestar una atención multidisciplinar, que incluya especialistas en infecciosas y en salud mental1. En ese sentido ha girado la intervención del Dr. Jesús Troya, especialista en Enfermedades Infecciosas del Hospital Infanta Leonor de Vallecas (Madrid).

Importancia de los medios de comunicación

Además de este enfoque multidisciplinar en el ámbito de la sanidad, los ponentes han llamado también a la implicación de otros sectores, en particular los medios de comunicación. “El ChemSex es una realidad de cuya existencia debe estar adecuadamente informada nuestra sociedad a través de los profesionales de la información”, ha señalado en este sentido, Juan Emilio Losa, director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Vacunología de la Universidad Rey Juan Carlos-MSD. “Es fundamental que los periodistas tengan conocimientos básicos proporcionados por los profesionales sanitarios y comunitarios que atienden a las personas que practican ChemSex”, ha añadido, destacando la idoneidad del apoyo del entorno académico universitario, a través de esta actividad intercátedras, para llevar a cabo actividades formativas como esta.

Por su parte, César Nombela, director la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-UIMP, ha apuntado el papel decisivo de los medios de comunicación a la hora de transmitir información responsable sobre una cuestión como ésta de gran impacto social, una información basada en el rigor de los expertos y que contribuya a educar a la población.

Finalmente, el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, ha señalado acerca de esta jornada de formación que “responde al doble compromiso que MSD mantiene tanto con la investigación y la lucha contra el VIH como con nuestra apuesta por proporcionar información rigurosa y de calidad en un ámbito tan sensible como la salud”. “En MSD somos muy conscientes de la importancia de la información en cualquier ámbito, papel que resulta fundamental en el campo sanitario. Los medios pueden transmitir mensajes de educación y medidas de prevención, facilitar las indicaciones de las autoridades o sensibilizar a la población”, ha concluido.

Durante todo el seminario, los ponentes han querido dejar constancia de la necesidad de dotarse de nuevas herramientas para atender a este fenómeno. Aunque el uso de drogas recreativas durante el acto sexual no es en absoluto algo nuevo1, el ChemSex es diferente de otras experiencias pasadas que combinaban sexo y drogas, porque aparece en un contexto muy especial, caracterizado por dos factores: primero, el uso de sustancias que favorecen una mayor duración de las relaciones sexuales1 y, en segundo lugar, la aparición de Internet, que facilita los contactos entre personas y la adquisición de este tipo de sustancias1. Por todo ello, los ponentes del seminario han coincidido en la importancia de ofrecer información veraz sobre

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.