Política de privacidad

En PR Noticias utilizamos cookies propias o de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible y elaborar información estadística. La información de las cookies se almacena en tu navegador con tu consentimiento y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar la experiencia de navegación. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Cookies.

Siempre activas

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies de análisis o medición se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

 Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

En la Tierra a miércoles, febrero 19, 2025

SEGÚN LA EUIPO Y LA OCDE

El eCommerce se convierte en el principal canal de distribución de productos falsificados

MÁS DEL 50 % DE LOS PRODUCTOS FALSIFICADOS INCAUTADOS EN LAS FRONTERAS DE LA UE PROCEDEN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Los principales productos falsificados que se venden online son artículos de perfumería y cosmética, productos farmacéuticos y gafas de sol

El nuevo estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado hoy el informe Uso indebido del comercio electrónico para el comercio de productos falsificados. Este trabajo confirma que el eCommerce fomenta el comercio de productos falsificados y se está convirtiendo en el principal facilitador de su distribución.

El estudio analiza los datos de las incautaciones aduaneras de productos en las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE) y analiza cómo los productos falsificados terminan en manos de los consumidores.

El comercio electrónico ha crecido rápidamente en los últimos años, una tendencia que se aceleró durante la pandemia de COVID-19. La mayor parte del comercio online en todo el mundo se realiza de empresa a empresa, con un 82 % del valor total; el 18 % restante (2019) corresponde al comercio de empresa a consumidor.

Al igual que sucede con otras herramientas de la economía moderna, las ventas en línea se utilizan cada vez más para la distribución de falsificaciones. Según los datos sobre las retenciones de productos falsificados, el 56 % de las incautaciones aduaneras en las fronteras de la UE están relacionadas con el comercio electrónico.

Un menor valor de las retenciones

El estudio también muestra que el valor de las retenciones relacionadas con productos falsificados vendidos online es mucho menor que el de los productos que no proceden del comercio electrónico sino que se envían en contenedores por diversos modos de transporte (carretera, ferrocarril, aire y mar). Las incautaciones de ventas en línea representan solo el 14 % del valor total de las retenciones, frente al 86 % de las retenciones relacionadas con productos enviados por contenedor.

Sin embargo, algunos de estos productos enviados en contenedor se destinan a centros de distribución en la UE, desde los que a su vez se envían a consumidores que los han adquirido online, lo que podría indicar que el papel real del comercio electrónico en el comercio de falsificaciones es considerablemente más importante.

China, el principal origen

El informe también analiza los modos de transporte y los países de procedencia de las falsificaciones. Así, los servicios de paquetería dominan todas las incautaciones aduaneras en las fronteras de la UE. En cuanto al origen de los productos comercializados en línea, China ocupa el primer lugar, con más del 75 % de las incautaciones de productos falsificados.

La siguen Hong Kong, con un 5,7 %; Turquía, con un 5,6 % y Singapur, con un 3,3 %. China también es un país de procedencia dominante en lo que atañe al valor de los productos falsificados adquiridos online, con una cuota del 68 %.

El uso del comercio electrónico varía en función del tipo de productos falsificados. Los artículos de perfumería y cosmética (75,3 %), los productos farmacéuticos (71,9 %) y las gafas de sol (71,3 %) son los productos con el mayor porcentaje de retenciones relacionadas con la compra en línea.

Impacto de la pandemia

La tendencia hacia el eCommerce se aceleró con la pandemia. En 2020, si bien las ventas al por menor globales disminuyeron en la mayoría de los países, las ventas online en todo el mundo aumentaron más de un 20 % en comparación con 2019.

Los autoridades policiales han informado que, además de aumentar las oportunidades para la difusión de las falsificaciones, se ha producido un enorme cambio hacia la ciberdelincuencia, y los delincuentes se han aprovechado de las personas que trabajan desde casa y que cuentan con una infraestructura menos segura para cometer diversos tipos de fraudes electrónicos.

Entre los fraudes se incluyen estafas directas en las que el consumidor paga por un producto pero nunca recibe nada, intentos de robo de identidad, suplantación de identidad o fraude de inversión en criptomonedas, entre otros.

Durante la pandemia, el comercio electrónico se ha convertido en el principal canal para los productos médicos ilícitos, incluidos los falsificados y los de calidad inferior, como los kits de pruebas y otros productos relacionados con la pandemia.

“El comercio electrónico ha incrementado las posibilidades de elección de los consumidores y ha ofrecido a las empresas formas nuevas y flexibles de acceso al mercado. Al mismo tiempo, existen pruebas abundantes de que el entorno online también ha atraído a actores indeseables, que contaminan los canales de distribución del comercio electrónico con falsificaciones. La EUIPO colabora estrechamente con una serie de plataformas de comercio electrónico, titulares de derechos y socios institucionales para ayudar a combatir las vulneraciones online de los derechos de propiedad intelectual”, explica Christian Archambeau, director ejecutivo de la EUIPO.

El tráfico de paquetes pequeños

Una tendencia clave analizada en el estudio es el auge del comercio de paquetes pequeños, medio por el cual las empresas hacen entregas directas a los consumidores. Solo en el período de 5 años comprendido entre 2015 y 2019, el tráfico de paquetes aumentó en más de un 70 %, hasta alcanzar los 21 300 millones de artículos en todo el mundo en 2019.

Los paquetes pequeños enviados por correo constituyen también un canal de distribución atractivo para las redes de comercio ilícito. Estos pequeños envíos reducen las pérdidas potenciales que se derivan de las incautaciones.

Si bien el tráfico de falsificaciones por buques portacontenedores predomina claramente en términos de valor, la ruta de los paquetes pequeños está creciendo y es la mayor en términos de número de incautaciones.

En la UE, los falsificadores se dirigen cada vez más a los consumidores en el entorno online. Si se analizan las incautaciones aduaneras relacionadas con el comercio electrónico, más del 90 % de ellas se envían a la UE en paquetes pequeños.

Seguiremos comunicando…


NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'