Política de privacidad

En PR Noticias utilizamos cookies propias o de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible y elaborar información estadística. La información de las cookies se almacena en tu navegador con tu consentimiento y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar la experiencia de navegación. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Cookies.

Siempre activas

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies de análisis o medición se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

 Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

En la Tierra a miércoles, febrero 19, 2025

CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2021

Kreab dedica su tercer ‘Sustainability Outlook’ a las principales tendencias en materia medioambiental

ALBERTO MUELAS, DIRECTOR DE SUSTAINABILITY & ECONOMICS DE KREAB ESPAÑA, PRESENTA ESTA EDICION EN LA QUE LA COP26 ES EL PRINCIPAL TEMA DE ANÁLISIS

Esta tercera edición también analiza el nuevo informe del IPCC, la regulación del Fit for 55, la Taxonomía de la UE o los principales retos empresariales en sostenibilidad

“Publicamos este KREAB Sustainability Outlook en un momento en el que una buena parte de la agenda de sostenibilidad ha estado protagonizada por el medio ambiente y, especialmente, el cambio climático”. Así presenta Alberto Muelas, Director de Sustainability & Economics de Kreab España, el tercer número de ‘Sustainability Outlook‘ donde se hace un análisis profundo y riguroso de las principales tendencias en materia medioambiental.

La COP26 es el principal tema de análisis del estudio, además del nuevo informe del IPCC, la regulación del Fit for 55, la Taxonomía de la UE o los principales retos empresariales en sostenibilidad. “Publicamos este KREAB Sustainability Outlook en un momento en el que una buena parte de la agenda de sostenibilidad ha estado protagonizada por el medio ambiente y, especialmente, el cambio climático”, introduce el director.

Entre la urgencia y la importancia de los asuntos vinculados a la sostenibilidad, explica el directivo que lo que hace singularmente diferente al cambio climático es la percepción de que es tan importante como urgente. Por esta razón estaríamos relegando otros asuntos importantes pero que percibimos menos urgentes.

“Han pasado 26 COPs sin resultados claros en términos de ‘aplanar’ la curva de crecimiento de emisiones. Estamos en un punto en el que para limitar el calentamiento global a 1,5ºC el volumen de emisiones anuales tiene que descender. Cuanto más se tarde en comenzar el descenso, más pronunciada tendrá que ser la pendiente de la caída y, por lo tanto, más crudas las consecuencias económicas y sociales”, explica Alberto Muelas.

El Director de Sustainability & Economics de Kreab España reflexiona sobre la situación y reconoce que si hay una lección que deberíamos aprender de la lucha contra el cambio climático es la necesidad de atajar los problemas a tiempo. “Si tomamos la Conferencia sobre el medio ambiente de Estocolmo de 1972 como hito simbólico en el que la comunidad internacional cobró conciencia de la importancia del capital natural, significa que llevamos casi 50 años luchando contra el cambio climático, sin progresos significativos”, recuerda.

En el documento, Muelas pone sobre el tapete que el hecho de que podamos estar respondiendo tarde en la respuesta es lo que propicia el debate. “El gas natural era un gas de transición hace 50 años, por su capacidad de sustituir a otros combustibles con mayor intensidad en emisiones. El debate sobre si el gas natural puede ser una actividad de transición en el marco de la taxonomía de la UE es en realidad un debate sobre si es demasiado tarde para que lo sea”, advierte.

Seguiremos comunicando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'