La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA acaba de publicar su ‘Informe sobre el estado de los Derechos Humanos en la salud mental, 2021’, en el que, por séptimo año consecutivo, y a través de la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, expone las vulneraciones de los derechos de las personas con problemas de salud mental, recogidas por el Servicio de Asesoría Jurídica de la Confederación y con la colaboración de su Comisión de Defensa de Derechos Humanos.
Salud mental en la población joven a raíz de la pandemia
En este caso, el informe de 2021 ha puesto el foco entre otros asuntos, en la salud mental de la población infantil y adolescente, a la que tradicionalmente no se le ha prestado interés ni atención, y que ha hecho que la situación emocional de niños, niñas y adolescentes haya empeorado especialmente a raíz de la pandemia.
Y es que, como bien ha explicado Irene Muñoz Escandell, asesora jurídica de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos de la Confederación, la pandemia no es la causa, porque ya antes de ella había numerosas circunstancias que afectaban a la salud mental de las personas más jóvenes y tampoco se les prestaba atención, pero si ha venido a reforzar este malestar y a empeorar la situación.
“La privación del movimiento y la estimulación sensorial necesaria, unido en muchos casos a las pérdidas de algún o algunos familiares, el miedo y la incertidumbre, han tenido un efecto adverso en la salud mental de este sector de la población”, ha señalado el informe.
Aumento en los casos de acoso escolar
Además, dentro de la salud mental de los más pequeños, el documento menciona y hace hincapié en el agravamiento que se está produciendo en materia de acoso escolar, debido a las redes sociales que convierten al acoso en ciberacoso y propician que este se produzca más allá de los muros del colegio, extendiéndose incluso a espacios y momentos que antes se podían considerar como seguros.
Un problema agravado todavía en mayor medida por la falta de formación en este ámbito de familias y profesorado, que tal y como reconoce Pablo Duchement, ingeniero informático y perito judicial experto en delitos en redes sociales perpetrados por y contra menores, no manejan bien el ámbito de las redes sociales lo que dificulta aun más la prevención del acoso.
La Fiscalía General del Estado, en su Memoria de 2021 (Ejercicio 2020), ya señaló el incremento del ciberacoso en el periodo de confinamiento, y destacó el riesgo en “la utilización masiva por niños, niñas y adolescentes de estas las redes sociales para todo tipo de comunicaciones y las limitaciones que les son propias”, una realidad, que según detallan, ha ido agravándose.
En esta línea, el informe de SALUD MENTAL ESPAÑA, a partir de opiniones expertas y de datos de la Asociación Americana de Pediatría, alerta también de la estrecha relación “entre el acoso escolar y el suicidio infantil”, así como de un aumento en el número de intentos de suicidio en edades jóvenes. Así, la confederación urge a las instituciones y Administraciones públicas programas de formación preceptiva para las y los docentes sobre métodos para prevenir, detectar y atajar el acoso escolar o bullying
Perspectiva de género en salud mental
Otro de los temas que recoge este informe es la ausencia de perspectiva de género, en la medicina en general, y en la salud mental en particular. Una perspectiva que, a partir de la experiencia propia del servicio de asesoría jurídica, es “muy necesaria”. Habitualmente, las mujeres presentan más demandas de información que los hombres. En esta ocasión, el 66,7% de las consultas fue efectuado por mujeres, frente al 33,3%, por hombres.
“La falta de una perspectiva de género es la que permite ubicar en la misma planta de un hospital a los neonatos y a las mujeres a las que han extirpado el útero, sin tener en cuenta el impacto emocional que puede tener el llanto de los bebés en una mujer que ya no podrá tenerlos, si ese pudiera haber sido su deseo”, ha ejemplificado Irene Muñoz al respecto. Además, el rol de cuidados asignado tradicionalmente a las mujeres, les otorga un grado de presencia en la respuesta a los problemas de salud que tiene un impacto en su salud física y mental.
El informe ha demostrado que se ha producido un aumento del consumo de tranquilizantes del doble en mujeres que en hombres, y de antidepresivos, donde las mujeres consumen cinco veces más que los hombres. Ante estas circunstancias, SALUD MENTAL ESPAÑA insiste y reivindica un cambio de modelo más cooperativo. “No se puede obviar la importancia de incluir el análisis de género para las estrategias de salud mental y tendremos que recordarlo cada año. Forma parte de nuestra labor de concienciación y queda mucho camino por recorrer” ha concluido en torno a este aspecto Muñoz.
En definitiva, para Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es fundamental ampliar la óptica en la cuestión económica y pensar en el bienestar desde la comunidad; por ello, “es necesario un cambio de modelo, más respetuoso con el entorno, porque el futuro del planeta también afecta a nuestra salud mental”.
Seguiremos informando…