En la Tierra a viernes, 3 mayo, 2024

LOS MENSAJES DEBEN SER ACCESIBLES, RESPETUOSOS Y REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD

Estela Cayón: “La verdadera comunicación inclusiva no necesita inventar palabras”

LA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA EN LF CHANNEL HABLA PARA PRNOTICIAS

“El objetivo de la comunicación inclusiva es garantizar que todas las personas se sientan representadas y respetadas”

La comunicación inclusiva es un enfoque comunicativo que busca garantizar la participación equitativa de todas las personas, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra característica que las pueda hacer sentir excluidas. Así define Estela Cayón, directora de comunicación corporativa en LF Channel, la comunicación inclusiva, en conversación con PRNoticias.

Para la especialista en comunicación inclusiva para DEI Channel, la comunicación inclusiva consiste en crear mensajes, contenido y estrategias de comunicación que sean accesibles, respetuosas y representativas de la diversidad que conforma nuestras realidades. “Si pensamos en la comunicación que llevan a cabo empresas y corporaciones, se trata de una comunicación que tiene en cuenta a todo tipo de públicos, y les interpela directamente”, señala, y a través de esta entrevista, amplía este aspecto de la comunicación, tan importante hoy en día para empresas e instituciones.

¿Qué elementos debe tener una verdadera comunicación inclusiva?

Una verdadera comunicación inclusiva debe incorporar varios elementos clave, como Accesibilidad: asegurarse de que el contenido sea comprensible y útil para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas o motoras. Representación: incluir y dar visibilidad a diferentes grupos y experiencias en los mensajes y en la representación gráfica o visual. Lenguaje inclusivo: utilizar un lenguaje inclusivo que evite estereotipos y refleje la diversidad de género, por ejemplo, y otros muchos aspectos. Sensibilidad cultural: ser consciente de las diferencias culturales y evitar estereotipos o generalizaciones ofensivas. Empatía: tener en cuenta las necesidades y perspectivas de los diferentes grupos y mostrar respeto por sus experiencias y opiniones.

¿Es necesario usar palabras que no están en el diccionario para incluir a colectivos minoritarios?

No es necesario usar palabras que no están en el diccionario para utilizar lenguaje inclusivo. El objetivo de la comunicación inclusiva es garantizar que todas las personas se sientan representadas y respetadas. Si bien es importante utilizar un lenguaje inclusivo, se pueden lograr resultados efectivos utilizando un vocabulario respetuoso y actualizado que evite términos ofensivos o estigmatizantes. Conviene recordar que la palabra médica, correspondiente a una mujer que ejerce la medicina, está incluida en la RAE desde 1899. Sin embargo, a día de hoy, seguimos escuchando voces que aseguran que esta forma es incorrecta (no sabemos si por ignorancia o a sabiendas). Las palabras que representan las realidades de las personas suelen estar disponibles y no utilizarlas o posicionarse en contra suele ser toda una declaración de intenciones. Por otro lado, cada año se incluyen nuevos términos en el Diccionario de la lengua española, que recogen palabras que son ya de uso habitual para las personas que hablan español. Es decir, la lengua es un elemento vivo, que refleja la realidad de las personas que lo hablan, que se va actualizando y reconformando acorde a la evolución de las sociedades. A finales del año pasado, hubo 3.152 modificaciones presentadas por la RAE para su diccionario. Por ejemplo, el término micromachismos era uno utilizado muy habitualmente en España y en los medios de comunicación, y hasta 2022 no estuvo incluido. Tras su uso habitual por la población, la RAE consideró añadirlo en 2022.

¿Qué importancia tienen el respeto y la empatía en la comunicación inclusiva?

El respeto y la empatía son fundamentales en la comunicación inclusiva. La inclusión implica reconocer y valorar las diferencias individuales, así como comprender y respetar las experiencias y perspectivas del resto de personas. El respeto y la empatía permiten establecer una comunicación más auténtica y significativa, creando un entorno en el que todas las voces sean escuchadas y tenidas en cuenta. El lenguaje tiene la capacidad de construir conexiones o de crear barreras y esto, al final, tiene un impacto tanto en la realidad de las personas como en las estrategias de comunicación de las compañías. El lenguaje inclusivo desafía los prejuicios, tanto los conscientes como los inconscientes, y representa una herramienta económica y extremadamente poderosa. Tiene la capacidad de transformar ideas y generar cambios en los comportamientos de las personas.

¿Cómo se puede incorporar la comunicación inclusiva a la comunicación externa e interna de una empresa sin “inventar” palabras?

La comunicación inclusiva se puede incorporar de manera efectiva sin necesidad de inventar palabras. Como en todo, depende de la capacidad y competencia de la persona que se expresa. Si tienes competencias pobres para expresarte, quizá tienes dificultades. Pero, si eres especialista en comunicación, no creo que haya ningún problema.

¿Qué estrategias se podrías incluir?

Algunas estrategias incluyen evitar estereotipos y prejuicios; ser consciente de las preferencias y necesidades de diferentes grupos, adaptando el mensaje y el tono de acuerdo a ello; capacitar al personal responsable de cualquier tipo de comunicación corporativa en aspectos de comunicación inclusiva y proporcionar pautas claras; incorporar la diversidad en la representación visual y gráfica; fomentar la participación activa de personas empleadas y colaboradoras diversas en la generación de ideas y propuestas.

¿Qué beneficios trae a una compañía incorporar una verdadera comunicación inclusiva en sus procesos internos?

Incorporar una verdadera comunicación inclusiva en los procesos internos de una empresa tiene varios beneficios para las organizaciones. La comunicación inclusiva fomenta la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, lo que contribuye a un ambiente laboral más positivo y productivo, probado según diversos estudios publicados en los últimos años como los de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También aumenta la retención de talento, ya que las personas se sienten valoradas y respetadas, y mejora la toma de decisiones y la resolución de problemas al considerar una variedad de perspectivas y experiencias. Por otro lado, fortalece la reputación de la empresa como una organización socialmente responsable y comprometida con la igualdad de oportunidades.

¿Y de cara al público?

La comunicación inclusiva facilita el contacto con públicos externos que necesitan ser apelados y no ignorados. Al adoptar una comunicación inclusiva, las empresas pueden ampliar su base de clientes al llegar a diferentes grupos demográficos, generar confianza y lealtad entre las personas consumidoras o mejorar la imagen de la marca al ser percibida como inclusiva y sensible a las necesidades de todas las personas. También evita posibles controversias o críticas relacionadas con la exclusión o el trato insensible hacia determinados grupos.

¿Podría el mal uso de la comunicación inclusiva afectar la imagen de una marca?

Al igual que en otros aspectos, como por ejemplo la sostenibilidad, la inclusividad no debe ser una herramienta puramente de comunicación, sino que debe tener una base real en la organización. No sirve de nada comunicar de manera inclusiva si luego en la realidad de la empresa nos encontramos con un entorno que no respeta la diversidad, la equidad y la inclusión. Es importante que las compañías sean coherentes en sus enfoques de comunicación, evitando el greenwashing, pinkwashing, purplewashing, etc. En definitiva, deben asegurarse de que sus acciones respalden sus palabras.

¿En qué generaciones se debe hacer más incidencia?

La incidencia de la comunicación inclusiva debe ser relevante para todas las generaciones, ya que la diversidad y la inclusión son temas que afectan a todas las personas. Sin embargo, es especialmente importante enfocarse en las generaciones más jóvenes, como millennials y la Generación Z, ya que son segmentos de la población que valoran y esperan la inclusión en todos los aspectos de su vida, incluyendo la comunicación de las empresas. La dan por hecho y no entenderían que no se tuviera en cuenta.

¿Y a través de cuáles canales?

Es fundamental adaptarse a los diferentes medios y plataformas utilizados por cada generación. Mientras que las generaciones más jóvenes pueden estar más activas en las redes sociales y plataformas digitales, las generaciones mayores pueden responder mejor a la comunicación a través de medios más tradicionales, como la televisión o la radio. La clave está en comprender a la audiencia objetivo y adaptar los mensajes y canales en consecuencia.

Seguiremos Comunicando…


NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.