En la Tierra a domingo, junio 2, 2024

8M EN EL SECTOR SALUD

Carmen Ayuso: “Antes, los pacientes siempre reconocían a los hombres como los jefes”

“ESTO DENOTABA LA CULTURA DE NUESTRA SOCIEDAD EN AQUEL MOMENTO”

La directora del IIS-FJD/UAM explica, con cifras y bajo su propia experiencia, la realidad de la mujer en la profesión sanitaria. “Aunque en mis últimos años en esta institución no he percibido discriminación por razón de género y cargo, sí que he notado que, al llegar a ciertos entornos, yo era la única mujer o había pocas mujeres”

Carmen Ayuso, jefa del Departamento de Genética de la Fundación Jiménez Díaz y directora de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD/UAM), explica cómo es la situación actual en el sector salud en cuanto a materia de género: “En estos momentos hay un predominio de mujeres en el ámbito de la biomedicina. Sin embargo, las mujeres están altamente representadas en los estamentos de carreras profesionales más preliminares o jerárquicamente en situaciones de menor liderazgo, mientras que los hombres ocupan con mucha más frecuencia los puestos de mayor liderazgo y de carreras profesionales más consagradas”.

La directora del IIS-FJD hace referencia al estudio ‘Inequidad de género en la profesión médica: mujeres médico en España’, de WOMEDS. Este concluye la existencia de inequidad de género en las posiciones de liderazgo en los cuatro ámbitos: liderazgo en los sistemas de salud según especialidad y región, liderazgo en los cuerpos científicos y profesionales (investigación y hospitales), en la carrera académica y en la actividad de investigación clínica.

“Las mujeres están sobrerrepresentadas en las posiciones más bajas e infrarrepresentadas en los puestos académicos”, señala Carmen Ayuso, añadiendo que solo hay “un 26% de mujeres jefas de departamento y un 27% de decanas. Además, de las sociedades científicas médicas en España, solo hay un 25,7% que hayan tenido alguna presidenta mujer”.

¿Por qué predominan los hombres en los puestos de mayor liderazgo?

Entre los múltiples factores que influyen en que haya más hombres que mujeres en puestos de liderazgo en el sector, la directora del IIS-FJD/UAM, explica que “la mujeres no están acostumbradas a que se las elija para liderar, ni a posicionarse para ello. Entonces, cuando llega el momento en el que se producen vacantes en las cuales se podría elegir a una mujer en igualdad de condiciones que a un hombre, no hay muchas mujeres que consideren que pueden optar, porque piensan que no van a tener éxito o porque tienen muchos obstáculos para conciliar, entre otros”.

Discriminación por razón de género en puestos de liderazgo

En palabras de Carmen Ayuso: “Dentro de mi institución, sobre todo durante los últimos años, no he percibido discriminación por razón de sexo en cuanto a su posición. Sin embargo, cuando era joven, esto sí ocurría”.

“Siendo joven, recuerdo que cuando fui a ver a un paciente, este me preguntó: ¿usted es doctora o señorita? Esto era bastante frecuente. Siempre que había hombres y mujeres en el departamento, los pacientes se dirigían directamente a los hombres como si fueran los jefes de departamento o los médicos y nosotras no tuviéramos cargos de responsabilidad o no fuéramos médicos. Al final era algo tan frecuente que terminábamos acostumbrándonos y lo sobrellevábamos, pero esto denotaba la cultura que tenía nuestra sociedad en aquel momento de cara al rol de la mujer en las profesiones sanitarias”, explica la doctora.

Aunque señala que durante sus últimos años en la institución no ha percibido discriminación en ese aspecto, la directora del IIS-FJD explica que lo que sí ha notado que, “al llegar a ciertos entornos, yo era la única mujer o había pocas mujeres”.

Mujeres e investigación

En investigación, la directora del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD/UAM), explica que se ha observado una participación cada vez mayor de mujeres en este ámbito. “Hemos visto como las mujeres iban solicitando cada vez más proyectos. Por ejemplo, en el ámbito de los proyectos en salud que convoca anualmente el ISCIII, en el año 2020-2021, y dentro del grupo de investigadores clínicos con responsabilidad asistencial, se concedieron dos de los 11 proyectos solicitados por mujeres y tres proyectos de los siete hombres que solicitaban. Ahora, en 2023 se han concedido cuatro de los seis proyectos solicitados por mujeres y cuatro proyectos de los ocho hombres que solicitaban”.

Esto refleja, tal y como explica la doctora, una tendencia en su institución en cuanto a la participación y tratamiento de las mujeres en la investigación en los últimos años.

Conciliación familia-trabajo

Cuando hablamos de conciliación familia-trabajo, uno de los primeros temas que se nos viene a la cabeza es el de la crianza. Culturalmente, el peso de la educación de los hijos ha recaído fundamentalmente en las mujeres.

“Se trata de algo cultural y educativo, pero también se requiere de medidas estatales y sociales para solventar esta situación”, afirma la doctora, y añade que “también necesitamos que las empresas apuesten por esto. Si yo tengo una persona en mi equipo que es muy valiosa y que va a tener un parón en su carrera profesional por dedicarse a la crianza de los hijos o por motivos familiares, tengo que ser capaz de idear estrategias que me permitan recuperar el rendimiento lo máximo posible cuando esa mujer se reincorpore a la vida profesional”.

En la misma línea, Carmen Ayuso comenta la posibilidad de conciliar con el teletrabajo, la existencia de guarderías en los centros de trabajo o que se favorezca que las escuelas estén abiertas en épocas de vacaciones escolares ofertando clases extraescolares.  

“Necesitamos un cambio cultural profundo en nuestra sociedad. Necesitamos analizar que nuestros indicadores cumplen los estándares que necesitamos de equidad, hombres y mujeres en los distintos estamentos, sobre todo los de liderazgo. Esto se debe analizar constantemente y, cuando no se cumpla, implementar medidas colectivas, que tienen que venir de la parte educativa, del estado y de las comunidades autónomas, de las empresas y también de las propias mujeres y de las propias familias”, concluye la doctora.

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.