En la Tierra a viernes, diciembre 27, 2024

CASOS EXTREMOS COMO LA DESPERSONALIZACIÓN PUEDEN DESENCADENAR OTROS TRASTORNOS

Parálisis del sueño: “pedir ayuda psicológica es fundamental en determinados casos”

LA DRA. MARÍA JOSÉ GARCÍA EXPLICA CÓMO ESTE TRASTORNO DEL SUEÑO PUEDE AFECTAR A LA SALUD MENTAL

La especialista explica que “existe una tendencia familiar que puede ser transmitida de generación en generación; y también es más probable en comorbilidad con otros diagnósticos como la narcolepsia, patologías sensitivas, privación del sueño, abuso de sustancias o algún trastorno de ansiedad como el ataque de pánico, por ejemplo”

La parálisis del sueño es un trastorno del sueño o parasomnias en el que una persona se encuentra temporalmente incapaz de moverse o hablar mientras está entre el estado de sueño y la vigilia. Así lo define la Dra. María José García Rubio, profesora del Máster Universitario en Neuropsicología Clínica y codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social. “Durante la parálisis del sueño, la persona está consciente de su entorno pero sus músculos voluntarios están temporalmente inmovilizados, lo que puede llevar a una sensación de angustia o miedo”, señala.

En palabras de la profesora María José García, “la parálisis del sueño ocurre cuando el cuerpo no logra hacer una transición adecuada entre el sueño y la vigilia“. Normalmente, cuando dormimos, nuestros cuerpos pasan por diferentes etapas de sueño, incluyendo el sueño REM (movimientos oculares rápidos), durante el cual el cuerpo suele estar inmovilizado para evitar que actúe sobre otros fenómenos. “En términos neurocientíficos, las áreas del cerebro que detectan las amenazas contra la propia vida están en alerta, mientras las zonas cerebrales de la movilidad voluntaria no están “activas”, por decirlo así aunque el proceso es más complejo”, explica.

Aunque no es un trastorno que se comente en el día a día, sí que se trata de un fenómeno común que muchos habrán experimentado al menos una vez en su vida. Algunas personas habrán vivido este tipo de episodios como algo esporádico, para otras, será más común su aparición. Por ello, sobre todo estos últimos, tienden a buscar un por qué y una solución. Sin embargo, “la etiopatogenia de la parálisis del sueño no está bien definida hasta el momento”, asegura la especialista. Aun así, la profesora María José García explica que “existe una tendencia familiar que puede ser transmitida de generación en generación; y también es más probable en comorbilidad con otros diagnósticos como la narcolepsia, patologías sensitivas, privación del sueño, abuso de sustancias o algún trastorno de ansiedad como el ataque de pánico, por ejemplo”.

Conciencia despierta y cuerpo dormido

Lo más llamativo, según señala la especialista, “es que la persona es totalmente consciente de lo que le está ocurriendo, es decir, de que está despierta, pero su cuerpo sigue dormido. Se trata de una de las parasomnias con mayor conciencia por parte del sujeto. Esto acarrea que otros trastornos como la ansiedad ante un nuevo episodio o la frustración por no entender la etiología, e incluso la falta de control ante este suceso, se desarrollen tras la primera parálisis del sueño de la persona”.

Existen casos extremos, como la despersonalización grave, en los que la persona se ve a sí misma, por ejemplo, en el otro lado de la cama, mientras sufre la parálisis del sueño. “La conjunción de ambos episodios puede ser traumática para el paciente y, posteriormente pueden necesitar no solo lidiar con las pruebas neurológicas de la unidad del sueño, sino también con la terapia psicológica a partir de la cual realizar el análisis funcional de dicho episodio”, detalla la especialista.

García recuerda el caso concreto de una paciente: “la recuerdo totalmente destrozada por haberse visto fuera de sí. De hecho, repetía mucho la misma historia, y es que ella creía haber muerto y estar entrando en un mundo paralelo en el que aún se podía ver a ella misma paralizada en la cama”.

Cómo la parálisis del sueño puede afectar a la salud mental

La especialista afirma que, pese a que no se trata de un trastorno grave ni incapacitante (dado que la frecuencia de aparición en la persona no es elevada), “es común que algunos pacientes cuyo episodio de parálisis del sueño coincida con otro (como un ataque de pánico) desarrollen cierta aversión a la conciliación del sueño o a otros momentos alrededor del sueño. Por ejemplo, suelen sentirse inseguros y ansiosos si tienen que dormir fuera de casa o con compañías que desconocen la posibilidad de que un episodio de este tipo vuelva a suceder”.

En este sentido, García señala que la parálisis del sueño puede interferir en la salud mental de quien la sufre. “Pedir ayuda psicológica es fundamental en determinados casos. De hecho, ya existen terapias como la EMDR para los casos en los que se repiten episodios relacionados con el sueño”.

Por lo general, los médicos de atención primaria son los primeros en abordar este motivo de consulta. “Posteriormente, en algunos casos, se remiten al neurólogo y, a veces, al neuropsicólogo o psicólogo. Esto sucede sobre todo con los pacientes que desarrollan otros trastornos”, cuenta.

Seguiremos informando…

Respira y disfruta:

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.