En la Tierra a viernes, junio 21, 2024

EDITORIALES RADIO: LUNES 10 DE JUNIO

“FEIJÓO SE ASIENTA, SÁNCHEZ MENGUA”

CARLOS HERRERA: “SI ESTO ERA UN PLEBISCITO, SÁNCHEZ NO LO HA GANADO”

La actualidad del lunes 10 de junio viene marcada por los resultados de las elecciones europeas y la configuración del parlamento europeo. Repasamos los editoriales de los principales líderes de opinión de la radio. 

Carlos Alsina ha hecho una fotografía general de los comicios en clave nacional. “El PSOE no ganó las elecciones europeas en España. Tampoco las empató. Las elecciones las ganó el PP”, ha resumido en su monólogo.

En contra de lo que sostuvo el CIS. Una vez más. En contra de lo que sostuvo el CIS, el PSOE no tiene el 33% del voto sino el 30%. Y el PP no tiene el 29% sino el 34. Los cinco puntos de ventaja que le daba a Sánchez resulta que son cuatro de ventaja para Feijóo.

Los del PP esperaban más, deseaban más, calculaban -hace tres semanas- que serían bastante más. Son los que son. Pero suponen que el PP vuelve a ganar -aunque no gobierne. Y que el PSOE vuelve a perder, -aunque siga gobernando-.

Esta vez no cabe alegar, truco o trato, que las elecciones las gana quien gobierna. Primero, porque las europeas no deciden el gobierno de España. Y segundo, porque ni siquiera sumando todos los partidos que hicieron presidente a Sánchez salen más que los que ni en sueños lo harían. Ni siquiera apropiándose de los resultados ajenos, como hizo Sánchez cuando celebró las elecciones vascas como un respaldo a sus políticas, le sale mayoría.

Carlos Herrera: “Si esto era un plebiscito, Sánchez no lo ha ganado”

A primera vista, viéndolo muy por encima, diríamos que no ha terminado de contentar a nadie. El PP ha crecido, pero el PSOE que ha aguantado. Es decir, Sánchez pierde pero no se derrumba. Y no se derrumba porque ha vaciado la saca de sus socios aunque haya renunciado al centro y se haya convertido en una parte más de la extrema izquierda o de la izquierda extrema.

¿Podemos decir que el sanchismo ha sobrevivido? Seguramente sí, pero a costa de radicalizarse en el terreno de otros. Miren, en el 23 de junio las 2 fuerzas del Gobierno, PSOE+Sumar, tenían un 44% del voto. Y ahora tienen un 35%. Esto son hechos. Y si quieren, es muy importante esta mañana analizar los hechos y las tendencias.

Los hechos son que el PP le ha ganado al PSOE con 4 puntos de diferencia que solamente se traducen en 2 escaños. Pero la tendencia es que el 23 de julio, el PP le sacó 340.000 votos al PSOE y en menos de un año le ha sacado 700.000. El PP triplica su ventaja en un año. Vox dobla escaños, pero baja respecto al 23-J. Podemos, bueno, sobrevive y eso hace que baje Sumar. Pero ha surgido una fuerza extravagante, la del tal Alvise, que ha superado a Podemos y que empata con Sumar.

Eso le viene muy bien a Sánchez. Y, después de estas elecciones y de que comentemos todo esto, estaremos a otra cosa. El Parlamento catalán va a condicionar más la legislatura que estas elecciones. Si esto era un plebiscito, Sánchez no lo ha ganado. Incluso de haber sido generales, con estos resultados, Núñez Feijóo podría ser presidente. Además, ha frenado el crecimiento a su derecha, aunque no escarba votos en esa dirección.

Àngels Barceló: “Apaguemos de una vez los focos electorales”

Eran elecciones europeas, que no se nos olvide, y por eso, lo primero, destacar la inquietante fotografía del Europarlamento que sale de estos comicios. Un arreón importante de la ultraderecha que a duras penas consigue ser frenada por los partidos tradicionales y europeístas. Y en este avance ultra, dos países destacados, y no menores: Francia y Alemania. 

En Francia, la victoria de la lista de Marine Le Pen ha sido tan arrolladora y el batacazo del partido de Macron tan estrepitoso que al presidente francés no le quedó otra que disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas. Ni siquiera habíamos empezado anoche a conocer los resultados oficiales cuando Emmanuel Macron ya movía ficha. 

En Alemania, los ultras de Alternativa por Alemania se han convertido en la segunda fuerza de ese país por delante de los socialistas y los conservadores y han pedido al canciller Olaf Scholz que se someta a una moción de confianza.

El auge de la ultraderecha, pues, sacude las políticas nacionales en dos de los grandes motores de Europa, los integrantes del eje franco-alemán. Aquí en España también avanza la ultraderecha, aunque lo hace dividida. A Vox le ha salido un duro competidor con la irrupción de la formación del agitador Alvise Pérez.

Seguiremos Entreteniendo…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.