En la Tierra a miércoles, junio 26, 2024

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

El impacto de la genética en el cáncer de próstata, clave par diseñar estrategias que repercutan directamente en su supervivencia

LA PREVALENCIA AUMENTA CON LA EDAD

Su prevalencia aumenta con la edad, lo que se suma a que cada vez se detecta más y más pronto gracias a programas como el de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Próstata implementado en los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba

Con 29.000 nuevos casos de cáncer de próstata diagnosticados en España en 2023, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este es uno de los tipos de tumores más diagnosticados en hombres en nuestro país, ocupando actualmente la cuarta posición entre las neoplasias más frecuentes en territorio nacional, solo por detrás del cáncer de colon y recto, mama, y pulmón, y la segunda a nivel mundial.

Así se puso de manifiesto en la jornada “Impacto de la genética en el cáncer de próstata” -neoplasia cuya onomástica mundial se celebra hoy-, organizada el pasado jueves por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba- así como su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD)-, con la colaboración de Johnson & Johnson

La prevalencia de este tumor aumenta, además, con la edad, lo que se suma a que cada vez se detectan más casos, y más pronto, gracias a programas de cribado como el de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Próstata, implementado en estos cuatro hospitales. De hecho, si estos programas son adecuados, primero conducen a un aumento del número de casos invasivos, pero posteriormente a una disminución de los mismos (con un mayor diagnóstico de carcinomas in situ), y también a una reducción de la mortalidad asociada

“En todo ello hay que tener muy en cuenta los factores de riesgo, como la edad -es más común a partir de los 50-, pero también otros como la historia familiar y genética, y la raza -es más frecuente en raza negra- para plantear estrategias que puedan impactar directamente en la supervivencia de este cáncer”, afirmó Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, el Infanta Elena y el General de Villalba, en la inauguración de la jornada, que se celebró en la Fundación Jiménez Díaz y contó con la participación de Inmaculada Ibáñez de Cáceres, directora general de Investigación y Docencia de la Comunidad de Madrid.

En este sentido, cabe recordar que, en el cáncer de próstata, la mortalidad representa un 20 por ciento de su incidencia y que en 2021 causó en España 5.889 fallecimientos. Sin embargo, como explicaron los especialistas participantes en el encuentro, “en comparación con otros tipos de cáncer, la tasa de supervivencia del de próstata es alta, debido principalmente, y de nuevo, a las estrategias de detección temprana y a las opciones de tratamiento efectivas disponibles, que han mejorado significativamente a lo largo de los últimos años​”.

Implicaciones e implementación del asesoramiento genético

Y es que, como dijo Del Olmo, también directora de Experiencia de Paciente de los citados centros, “si el avance de la Medicina pasa necesariamente por la investigación, la Genética es una de las áreas que más puede aportar en este sentido, y el cáncer de próstata una de las enfermedades oncológicas que más lo merece y necesita, especialmente el hereditario”.

Este “se produce por la presencia de una mutación genética germinal y se caracteriza por su ocurrencia en múltiples miembros de la familia, sobre todo si se presenta a edad temprana (menos de 55) o si hay otros tipos de cáncer relacionados en la familia, ahondó por su parte la Dra. Carmen Ayuso, jefa del Departamento de Genética de los cuatro hospitales y directora científica del IIS-FJD.

Su abordaje debe ser multidisciplinar, destacó el Dr. Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología del hospital mostoleño. Esto incluye “el establecimiento de la sospecha o confirmación diagnostica por parte del urólogo, oncólogo y anatomo patólogo, y la creación de un circuito asistencial en el que el Departamento de Genética tiene un rol esencial, pero que también incluye a otros servicios como el de Ginecología o la Reproducción Asistida”.

Prevención, detección precoz y abordaje del cáncer de próstata

Es el caso de la citada red asistencial, que participa desde 2005 en el programa de cáncer hereditario del Sermas, con departamentos interhospitalarios clave en este proceso. “Por ello, en nuestros cuatro hospitales está disponible este tipo de diagnóstico y se realiza mediante técnicas de secuenciación masiva desde 2012”, recordó la Dra. Ayuso, que protagonizó la primera mesa redonda de la jornada, dedicada al “Asesoramiento genético en cáncer de Próstata y sus implicaciones clínicas, familiares y éticas”.

En paralelo, añadió el Dr. Sánchez, quien habló de las “Estrategias efectivas para la implementación del asesoramiento genético en el manejo clínico del cáncer de próstata”, se han creado “grupos multidisciplinares que realizan sesiones clínicas conjuntas, tanto a través del comité de tumores, como entre Atención Primaria, Genética y Urología para la revisión de las indicaciones, los circuitos asistenciales y la derivación posterior para seguimiento a otros servicios del paciente o de sus familiares”.

Todo ello favorece un proceso asistencial que, siendo altamente complejo, es abordado por parte de los profesionales de esta red hospitalaria de un modo eficaz y eficiente para mejorar la salud y la experiencia de los pacientes, como se evidenció en la tercera y última parte de la jornada, en la que el Dr. Jesús García Foncillas, jefe del Departamento de Oncología de este grupo de hospitales desgranó el potencial de la “Medicina Personalizada” en el tratamiento del cáncer de próstata.

La jornada, coordinada por el Dr. Sánchez y Ángel Gil de Miguel, director de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la URJC, quien se encargó de su clausura junto al Dr. Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, contó también con la participación de otros profesionales de los hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas, como los doctores Federico Rojo y Carmen González Enguita, jefes respectivos de los departamentos de Anatomía Patológica y Urología de la citada red asistencial; Ana Osorio, investigadora del Área de Genética y Genómica del IIS-FJD y especialista del Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Díaz; Javier Bécares, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del mismo hospital; Adrián Husillos y José Emilio Hernández, jefes de los servicios de Urología del Infanta Elena y el General de Villalba, respectivamente; y Helena Gimbernat, especialista del mismo servicio en el Rey Juan Carlos.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.