En la Tierra a sábado, junio 29, 2024

EN UN SECTOR COMO ES EL DE LA COMUNICACIÓN Y EL MARKETING 

Ana Soria (Grayling): “No es posible aspirar al prestigio relegando a un segundo plano la igualdad”

“LAS MUJERES ESTÁN MUY PRESENTES EN EL SECTOR DE LA COMUNICACIÓN, PERO SU ACCESO A PUESTOS DE ALTA DIRECCIÓN SIGUE SIENDO LIMITADO”

 

Grayling, consultora internacional de Comunicación y Asuntos Públicos, reivindica la importancia de la igualdad en el sector de la comunicación y las empresas donde, según ha afirmado su Consultora Senior, Ana Soria Catalán, “es fundamental seguir trabajando para eliminar barreras”

Este martes la Asociación Española de Normalización, UNE, y la Comisión de Igualdad y Diversidad de CEOE han presentado la Norma UNE-ISO 53800 Directrices para la promoción e implementación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Un estándar global pionero que propone un modelo de trabajo de la igualdad en las organizaciones, con independencia de su actividad, y que incluye, directrices, herramientas y buenas prácticas que ayudarán a las organizaciones a evaluar su situación actual, identificar barreras y oportunidades, y a desarrollar acciones concretas al respecto.

Un contexto en el que desde PRNoticias hemos querido conocer la situación referente a la igualdad que vive actualmente un sector como es el de la comunicación, dedicado, tradicionalmente, a impulsar los valores de las compañías. Y es que, según Ana Soria Catalán, consultora senior de Grayling España, “La comunicación es la herramienta más poderosa que poseemos. Las palabras que elegimos, las imagenes que seleccionamos, tienen un enorme potencial a la hora de influir en cómo percibimos el mundo que nos rodea”.

Por tanto, “en esta realidad, no solo los medios de comunicación o las redes sociales juegan un papel crucial, también lo hacen las agencias de comunicación como proveedoras de contenido y fuentes de información que son”. Es decir, “introducir la perspectiva de género en nuestra labor es imprescindible si queremos contribuir a un cambio real hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres” afirma la experta.

Pero bien, para comenzra a trabajar en la igualdad desde una agencia es necesario, una revisión y un análisis profundo del desempeño, del tratamiento que se dan a los artículos, a las notas de prensa, a los comunicados o a cualquier tipo de documento que se redacta para los clientes. Algo que, según Soria, “no solo contribuye a la construcción de un mundo más equitativo y justo, dándole una dimensión ética a nuestra labor, sino que también tiene su reflejo en aquellas empresas o proyectos para los que trabajamos, ayudándoles a comunicar en valores y a que la sociedad les identifique con ellos”.

Una labor, en la que, en primer lugar, la experta en comunicación menciona la importancia del lenguaje como uno de los principales focos a los que deben atender las consultoras en la promoción de la igualdad como parte de sus valores. En palabras de la especialista, “El lenguaje es el vehículo a través del cual las ideas y valores se diseminan en el tejido social. Es clave para visibilizar y promover la igualdad entre mujeres y hombres. Esto implica preguntarnos por qué elegimos ciertas palabras y no otras, por qué les damos un orden u otro y cómo estas elecciones pueden incluir o excluir, visibilizar o invisibilizar”.

Más allá del lenguaje inclusivo

Pero bien, además de tener en cuenta el uso de un lenguaje inclusivo que demuestre como una agencia está trabajando en eliminar barreras de sexo, desde Grayling mencionan otros aspectos como: “cuidar las imágenes que acompañan nuestras narrativas para evitar la difusión de aquellas que puedan transmitir clichés sexistas o reforzar los roles de género tradicionales que perpetúan la desigualdad”.

“También podemos prestar atención a aquellos aspectos donde la representación igualitaria pueda quedar comprometida y aplicar la perspectiva de género a la hora de proponer a nuestros clientes una selección de portavoces disponibles para atender a los medios. Asimismo, en las notas de prensa que elaboramos podemos tratar de incluir en la medida de lo posible declaraciones o quotes de hombres y mujeres de forma equitativa” añade Soria,

Sin embargo, ante estas claves para trabajar por la igualdad en las agencias de comunicación, desde Grayling dejan claro que, “comunicar con perspectiva de género no debería ser considerado un enfoque opcional, sino un principio básico para cualquier profesional de la comunicación”. Y es que, no es un capricho, sino que se trata del camino para avanzar hacia una sociedad más justa, donde las agencias de comunicación pueden tener una influencia transformadora.

“En primer lugar, no es posible aspirar a la excelencia ni al prestigio reputacional relegando a un segundo plano el talento de la mitad de la población, que es lo que sucede cuando la igualdad de oportunidades y de condiciones no están garantizadas. Pero además, en el caso de las agencias, no es posible ayudar a los clientes a comunicar valores como la igualdad o la inclusividad y que la sociedad les identifique con ellos sin predicar con el ejemplo. Es decir, hay que haber entendido el problema estructural que hay detrás y haberlo intentado combatir de raíz para poder asesorar o acompañar a otros en ese proceso” asegura Soria.

Un largo camino por recorrer

No obstante, y a pesar de tener la teoría clara, como consultora senior y desde su experiencia en el sector, Soria deja claro a este medio que, para ella, “aún estamos lejos de una igualdad real. Las mujeres están muy presentes en general en el sector de la comunicación, pero su acceso a puestos de alta dirección sigue siendo limitado en proporción. Es fundamental seguir trabajando para eliminar barreras y promover la igualdad entre sexos en todos los niveles”.

En definitiva, en palabras de la experta: “¿cuántas empresas del IBEX 35 están actualmente dirigidas por una mujer? ¿Por qué son las mujeres las que más reducciones de jornada solicitan para poder conciliar? ¿De verdad lo primero es fruto de la meritocracia y lo segundo de la libre elección? ¿Por qué sigue habiendo brecha salarial? Está claro que hay un problema estructural que se sostiene por las diferencias que hay entre la socialización de mujeres y hombres. Sigue habiendo resistencia al cambio porque tomar conciencia de la profundidad del problema y romper con dinámicas tan arraigadas es muy complicado”.

Seguiremos informando,,,,

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.