La industria de los medios de comunicación en España se enfrenta a una serie de desafíos cruciales en los próximos tres años. Según el informe “Medios de información: las tendencias que guían un futuro en transformación”, elaborado por KPMG en colaboración con Digital Journey, existen tres grandes claves de cara a los próximos años.
Los directivos del sector de los medios de comunicación han identificado tres grandes prioridades: la implementación de la Inteligencia Artificial (IA), el incremento de los ingresos por suscripciones y el crecimiento de las audiencias.
El estudio revela que el 78% de los directivos considera la IA como el principal reto inmediato. En particular, la expansión de la IA generativa plantea grandes interrogantes sobre la creación de contenido y la sostenibilidad del modelo periodístico.
El informe menciona los conflictos legales en torno al uso de datos para entrenar modelos de lenguaje, destacando el caso de The New York Times contra OpenAI y Microsoft. Mientras tanto, varias empresas como Associated Press, Axel Springer y EL PAÍS han optado por acuerdos de licencia con OpenAI para regular el uso de sus contenidos.
En cuanto a los modelos de suscripción, el informe señala que en los últimos cinco años el número de abonados digitales se ha triplicado a nivel mundial. El 75% de los directivos cree que todavía hay margen de crecimiento, destacando la calidad y exclusividad del contenido como el factor más relevante para atraer suscriptores.
El tercer gran desafío es el crecimiento de las audiencias, un objetivo que enfrenta riesgos relacionados con los algoritmos de los buscadores. El informe advierte que la competencia por captar la atención del usuario está incentivando el sensacionalismo y perjudicando la credibilidad de los medios tradicionales. Para contrarrestar este fenómeno, se plantea la necesidad de establecer “métricas de calidad” que permitan diferenciar los sitios informativos de mayor valor.
Por otra parte, la aplicación del Reglamento Europeo de Libertad de los Medios, en vigor a partir de agosto, introduce nuevas obligaciones para garantizar la transparencia en la propiedad de los medios, la concesión de publicidad institucional y la protección del periodismo independiente. Un 50% de los directivos ve en esta regulación una oportunidad para reforzar su posicionamiento como medios socialmente responsables.
Finalmente, el informe subraya la importancia de recuperar la confianza del público, dado que un 40% de los españoles desconfía de los medios debido a la polarización y la desinformación. Para hacer frente a este reto, se recomienda una agenda basada en la credibilidad y la responsabilidad social.
Seguiremos Informando…