En la Tierra a martes, marzo 25, 2025

MÁS DE 50 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO LA PADECEN

La epilepsia afecta a casi 500.000 personas en España

AUMENTA EL RIESGO DE MUERTE Y DISCAPACIDAD

El Día Internacional de la Epilepsia se conmemora el segundo lunes de febrero. Esta es una de las afecciones neurológicas más comunes y se distingue por la aparición de crisis epilépticas, así como por la tendencia del cerebro a producirlas.

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia afecta a casi 500.000 personas en España, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 50 millones de personas padecen esta enfermedad a nivel mundial. La epilepsia no solo implica crisis recurrentes, sino también un mayor riesgo de discapacidad y mortalidad.

De acuerdo con el informe “Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España” de la SEN, las personas con epilepsia tienen un riesgo entre dos y cuatro veces mayor de sufrir accidentes fatales en comparación con la población general. Además, aproximadamente un 50% de los pacientes presentan comorbilidades como enfermedades psiquiátricas, ansiedad, depresión, trastornos cognitivos, migrañas, enfermedades cardiovasculares y endocrino-metabólicas.

Mayor riesgo de muerte y estigma social

El estudio Global Burden Disease (GBD) del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) señala que la epilepsia contribuye significativamente a la morbimortalidad. La muerte súbita asociada a la epilepsia (SUDEP), el estatus epiléptico, el riesgo de suicidio y los accidentes derivados de las crisis son las principales causas de fallecimiento en pacientes epilépticos. La epilepsia no sintomática representa el 5% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte prematura por enfermedades neurológicas y el 1,3% de las muertes.

El Dr. Manuel Toledo, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN, enfatiza el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. “Todavía hoy en día, el diagnóstico de epilepsia puede suponer un estigma, y se asocia a dificultades para desarrollar una vida social plena, así como para recibir una formación adecuada y encontrar empleo”, explica.

Diagnóstico tardío y prevención

Cada año se diagnostican más de 2,4 millones de nuevos casos de epilepsia en el mundo, pero incluso en países desarrollados, el retraso en el diagnóstico puede alcanzar hasta 10 años. Se estima que un 10% de la población experimentará una crisis epiléptica en algún momento de su vida. La enfermedad puede debutar a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños y adultos mayores.

En torno al 30% de los casos de epilepsia podrían prevenirse mediante el control de factores de riesgo como traumatismos craneales, infecciones, enfermedades genéticas y problemas vasculares. Seguir pautas de vacunación, mantener una buena higiene, llevar una dieta equilibrada, evitar sustancias tóxicas y garantizar un seguimiento adecuado durante el embarazo y parto son algunas de las estrategias recomendadas para reducir la incidencia de la enfermedad.

Necesidad de mayor investigación

En el marco del Día Internacional de la Epilepsia, la SEN destaca la importancia de la investigación en nuevos tratamientos. “Aunque en las últimas décadas haya aumentado considerablemente el número de opciones terapéuticas, aún existe un alto porcentaje de pacientes farmacorresistentes que no responden adecuadamente a los tratamientos”, advierte el Dr. Toledo. “Es necesario seguir investigando para desarrollar terapias más efectivas que permitan controlar las crisis y modificar la evolución de la enfermedad”.

La epilepsia sigue siendo una de las enfermedades neurológicas con mayor impacto en la vida de quienes la padecen, lo que refuerza la necesidad de concienciación, diagnóstico precoz y avances en su tratamiento.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.