La industria del podcast en España ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Así lo demuestra una encuesta realizada recientemente por Oliver & Ohlbaum Associates para Podimo a una muestra de población española adulta, según la cual, el 54% de españoles con acceso a internet afirma escuchar podcasts al menos una o dos veces al mes, lo que se traduce en 20,9 millones de consumidores. De ellos, el 61% accede a podcast de manera semanal.
En cuanto al perfil de los consumidores de podcast, el 53% de los oyentes son hombres, teniendo un 21% entre 36 y 50 años. Además, el 56% de los oyentes de podcasts encuestados paga por un servicio de suscripción de audio.
Estas cifras merecen ser vistas desde adentro. Así, entrevistamos a la Country Manager de Podimo en España. La plataforma, de origen danés, llegó a España en 2020 (en plena pandemia) y, desde entonces, no ha parado de crecer, tanto, que hoy tiene un millón de suscriptores. ¿Por qué? Isabel Salazar explica la razón -o más bien las razones- a los lectores de PRNoticias.
¿Cómo definirías el crecimiento de la industria del podcast en España?
Sin duda, muy prometedor. España siempre ha sido un país con una fuerte tradición en audio. De hecho, la televisión no alcanzó el 100% de penetración en los hogares hasta los años 70, mientras que en otros países europeos ya era un medio consolidado desde los años 40 y 50. Esto hizo que el audio se convirtiera en el principal formato de entretenimiento e información para generaciones anteriores. Por eso, no es casualidad que España lidere la penetración del podcast en Europa occidental.
¿Cómo era la industria antes de la pandemia y cómo es ahora?
Antes de la pandemia, la industria del podcast en España era más amateur. En estos cinco años, ha evolucionado hacia una mayor profesionalización, con un crecimiento significativo de productoras, creadores y, por supuesto, del número de podcasts disponibles. Aun así, seguimos por detrás de otros países en términos de madurez del sector, ya que aún falta mayor organización, asociaciones específicas y más apoyo público. De hecho, las primeras convocatorias de subvenciones para el formato podcast se publicaron hace menos de un año.
¿A qué crees que se debe este crecimiento?
Sin duda, a la creciente demanda. Actualmente, en España hay 21 millones de personas que escuchan podcasts, lo que significa que más del 50% de los usuarios de Internet consume este formato al menos una o dos veces al mes. Si tomamos como referencia países como Estados Unidos o Brasil, todo apunta a que la audiencia seguirá aumentando. La gente busca nuevas formas de entretenimiento, formación e información, y el podcast ha demostrado ser un formato versátil y atractivo. Un ejemplo de su impacto es el papel que jugaron los podcasts en las últimas elecciones de EE.UU., lo que refleja que estamos ante un fenómeno con mucho potencial por explorar.
¿Cómo es el perfil del consumidor de podcast en España?
Según nuestros estudios, la audiencia de podcast en España es mayoritariamente masculina, representando un 53% del total. Además, el 38% de los oyentes tiene más de 35 años. A nivel sociodemográfico, predominan los usuarios urbanos con estudios medios y superiores. También hemos identificado una fuerte intersección con el consumo de audiolibros: un 42% de los oyentes de podcast también los escuchan, mientras que un 21% consume podcasts a diario.
¿Qué contenidos triunfan y cuáles no? ¿Por qué?
Nuestros datos muestran que las mujeres suelen preferir los podcasts conversacionales, de true crime y de psicología, mientras que los hombres tienden a inclinarse por el contenido relacionado con deportes, ciencia, noticias y documentales. El humor, por su parte, es un género transversal con buena acogida en todos los segmentos. Respecto a los contenidos que no funcionan, creemos que siempre hay una audiencia, aunque sea de nicho. La clave está en encontrar el público adecuado y el formato idóneo para cada tipo de contenido.
¿Audio o vídeo? ¿Qué gusta más y por qué?
Ambos formatos tienen su valor. No soy purista en este aspecto. En un mundo de hiperconsumo de contenido fragmentado, el vídeo es una herramienta clave para el descubrimiento de creadores y podcasts. De hecho, en Podimo la mayoría de nuestros shows incluyen contenido en vídeo, ya que es una vía principal de difusión. Dicho esto, algunos formatos logran una conexión más profunda con la audiencia a través del audio, como es el caso del true crime. Además, según nuestros estudios, el 70% de los oyentes cree que los podcasts con vídeo generan más interacción con la comunidad. Un dato curioso es que las mujeres ven más podcasts en vídeo que los hombres: un 21% frente a un 17%.
¿Qué oportunidades de monetización tienen en España los creadores de podcast?
Actualmente, los creadores de podcast pueden monetizar su contenido principalmente a través de dos vías: publicidad: Integración de marcas y anuncios dentro del contenido; y monetización por suscripción: Modelos como el de Podimo, donde compramos shows a cambio de un fee que varía según el creador. En nuestro caso, apostamos por un modelo basado en suscripción que incluye tanto podcasts como audiolibros. Creemos que este sistema es el más justo, ya que permite a los creadores generar ingresos sostenibles y producir contenido de alta calidad, mientras que los suscriptores disfrutan de una experiencia premium sin interrupciones publicitarias.
¿Y qué oportunidades tienen los anunciantes y colaboradores?
En Podimo trabajamos con marcas y patrocinadores para la realización de podcasts en directo en festivales y teatros. Aunque esta no es nuestra actividad principal, creemos que el formato “live” añade un valor diferencial y permite a los fans disfrutar de una experiencia única con sus creadores favoritos.
¿Hacia dónde va la industria del podcast en España?
El podcast ha llegado para quedarse y su crecimiento seguirá consolidándose en todas las franjas de edad. Veremos una mayor innovación en los formatos y una expansión del podcast como propiedad intelectual. En el futuro, será cada vez más común ver podcasts adaptados a libros, series o películas, y viceversa. Ya existen algunos casos, pero este fenómeno seguirá desarrollándose en los próximos años.
¿Y hacia dónde va Podimo?
Nuestra apuesta sigue siendo ampliar el catálogo para ofrecer una selección diversa y de calidad, tanto con creadores consolidados como con talentos emergentes. También continuaremos invirtiendo en tecnología para mejorar nuestra aplicación y hacerla más interactiva. Recientemente hemos incorporado funciones como reacciones, comentarios y encuestas, y seguiremos innovando en esta línea para fortalecer la experiencia social dentro de la plataforma.
Seguiremos Informando…