En la Tierra a miércoles, marzo 12, 2025

NACE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BRÓKERES HIPOTECARIOS (AEBH)

Brókeres hipotecarios online promueven la transparencia, la ética y el cumplimiento normativo

MARCEL BEYER, CEO DE IAHORRO Y VICEPRESIDENTE DE LA AEBH, EXPLICA A PRNOTICIAS QUÉ LE PIDEN AL LEGISLADOR EN ESPAÑA

“Uno de los principios clave de la normativa es evitar conflictos de interés, garantizando que los Intermediarios de Crédito Inmobiliario se dediquen exclusivamente a la intermediación financiera y no a otras actividades, como la compraventa de inmuebles”. Marcel Beyer

El sector bancario en España cuenta con una nueva organización: la Asociación Española de Brókeres Hipotecarios (AEBH), que tiene como objetivo consolidar el sector de la intermediación hipotecaria digital y dotarlo de mayor transparencia, eficiencia y rigor profesional. La iniciativa no solo pretende mejorar la operativa en España, sino que también aspira a establecer las bases para una futura entidad de referencia a nivel europeo.

Se constituyó en diciembre de 2024 y está respaldada por seis socios fundadores: iAhorro, Finanwin, Gibobs, Grupo Financiero 10, Helloteca y Trioteca. Próximamente incorporará a otros miembros para establecer un marco de actuación común. Está presidida por Ignacio Menéndez-Morán, también director general de estrategia y sostenibilidad de Grupo BC, y tiene como vicepresidente a Marcel Beyer, CEO de iAhorro.

Menéndez-Morán explica que ya están trabajando en la creación de un código deontológico que guíe la actuación de los Intermediarios de Crédito Inmobiliario (ICI), “garantizando así un marco de actuación basado en la transparencia, la ética y el cumplimiento normativo”. Por su parte, Beyer argumenta que “en los últimos años, los brókeres hipotecarios online hemos experimentado un crecimiento significativo y nos hemos consolidado como empresas profesionales y serias dentro del sector financiero”.

La asociación busca posicionarse como un interlocutor clave, con capacidad de representar y defender los intereses del sector ante los organismos reguladores. Su propósito es “actuar como un grupo de presión legal que garantice que la voz del sector sea escuchada en el desarrollo de normativas que afecten a la actividad de los Intermediarios de Crédito Inmobiliario”, afirma su presidente.

PRNoticias ha conversado con Marcel Beyer para conocer algunos pormenores de la nueva entidad, que ayuden a entender su alcance y su contribución al sector, y a la sociedad.

Un punto de referencia para todos los intermediarios

“Nuestro papel es cada vez más relevante, y creemos que es el momento de dar un paso adelante para garantizar que el crecimiento del sector va acompañado de las mejores prácticas y los más altos estándares de calidad y transparencia”, señala Beyer.

“Hemos impulsado la creación de la AEBH porque creemos en una industria que opere con rigor, claridad y profesionalidad, asegurando que tanto consumidores como entidades financieras puedan confiar plenamente en nuestro trabajo”, agrega.

¿Qué le pide AEBH al legislador para promover la transparencia y la profesionalización del sector hipotecario?


“En 2019, la Ley de Contrato de Crédito Inmobiliario (LCCI) sustituyó al antiguo agente financiero por el Intermediario de Crédito Inmobiliario (ICI), estableciendo nuevas obligaciones como el registro oficial, la realización de un curso específico y la obtención de una certificación anual. Además, exige transparencia en la comercialización de productos financieros, bajo la supervisión de organismos públicos como el Banco de España y los reguladores del blanqueo de capitales”, resalta Beyer.

Uno de los principios clave de la normativa es evitar conflictos de interés, garantizando que los Intermediarios de Crédito Inmobiliario se dediquen exclusivamente a la intermediación financiera y no a otras actividades, como la compraventa de inmuebles. Si se mezclan estas funciones, se corre el riesgo de que el interés en cerrar una venta prime sobre una intermediación financiera adecuada. Agrega el CEO de iAhorro que, a nivel internacional, estas actividades están claramente separadas, pero en España podrían solaparse por la influencia de determinados grupos de presión.

“Desde la AEBH queremos que todos estos principios establecidos en la LCCI se cumplan porque vemos que existe un problema generalizado y que otros actores del sector, como inmobiliarias, notarías, tasadoras, consultoras y otras empresas, están asumiendo funciones propias de los ICI. Al no ser su especialidad, esto podría desvirtuar la intermediación financiera y afectar la transparencia del mercado. Del mismo modo que los ICI no deben dedicarse a vender inmuebles o realizar tasaciones”, puntualiza.

Beyer recuerda que, en España, es común justificar este solapamiento apelando a la libertad de mercado o a las necesidades del consumidor, lo que permite que ciertos profesionales ofrezcan servicios ajenos a su objeto social. “Por tanto, nuestra intención es que el Banco de España filtre adecuadamente el registro de los ICI, sin aceptar cualquier solicitud antes de verificar si realmente cumple con los principios de la ley y la regulación vigente”, finaliza.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.