En España, la soledad no deseada se ha convertido en un problema de salud pública con consecuencias graves en la salud mental. Según las últimas estimaciones, el 6,5% de los adultos entre 30 y 59 años, el 4,4% de los menores de 30 y el 11,5% de los mayores de 60 años experimentan soledad crónica o frecuente. Esta situación se relaciona directamente con trastornos como la depresión (39%) y la ansiedad (38%).
Estudios recientes han demostrado que la depresión en la edad adulta tiende a volverse crónica y muestra un peor pronóstico cuando está acompañada de soledad. La falta de vínculos afectivos no solo afecta el bienestar emocional, sino que también representa un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos.
Expertos en Salud Mental Alertan sobre la Problemática
La Dra. Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), subraya la importancia de abordar la soledad de manera proactiva: “La soledad prolongada puede tener graves consecuencias en la salud mental, pero es prevenible si promovemos espacios de apoyo, escucha activa y conexiones auténticas”.
En esta línea, la Fundación ANAED ha destacado la necesidad de visibilizar la soledad no deseada como un factor agravante de la depresión y garantizar recursos adecuados para su prevención y tratamiento. Por su parte, José Manuel Dolader, director de la Asociación La Barandilla, enfatiza: “La lucha contra la depresión requiere un compromiso colectivo; nadie debería sentirse solo en su sufrimiento”.
Iniciativas para Combatir la Soledad y la Depresión
En el marco de la campaña “De la depresión se sale”, la compañía farmacéutica Lundbeck ha impulsado la iniciativa “A Solas”, enfocada en sensibilizar sobre la relación entre la soledad y la depresión en diferentes etapas de la vida. Esta campaña incluye obras de microteatro que abordan la soledad en jóvenes, adultos y personas mayores, con el respaldo de entidades como la SEPSM, SEMERGEN, la Fundación ANAED y la Asociación La Barandilla.
Según un estudio reciente, el sentimiento de soledad no deseada afecta al 23,3% de los hombres y al 29,7% de las mujeres, con mayor incidencia en clases sociales más desfavorecidas. Además, el 57,3% de quienes la padecen se debe a la falta de apoyo familiar, y el 10,5% la experimenta tras dejar de convivir con alguien.
El Rol de la Sociedad en la Prevención de la Soledad
La Dra. Verónica Olmo, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de SEMERGEN, advierte sobre el impacto de la digitalización en la sensación de aislamiento: “En una sociedad cada vez más conectada digitalmente, paradójicamente, muchas personas se sienten más aisladas que nunca. La hiperconexión digital puede agravar el sentimiento de desconexión emocional”.
Por su parte, la psicóloga Patricia Fernández destaca la importancia del apoyo psicológico y la intervención temprana: “Nos enfrentamos a un desafío que requiere de atención médica y psicológica, así como del respaldo del entorno del paciente para su evolución”.
Con la iniciativa “A Solas”, Lundbeck busca generar conciencia y brindar herramientas a quienes experimentan soledad, fomentando un diálogo abierto y promoviendo estrategias para prevenir la depresión. Esta problemática requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad para garantizar que nadie tenga que enfrentar la soledad y la depresión en silencio.
Seguiremos Informando…